Cronología: 1981-1985
1981
29 de marzo

El teniente general Roberto Eduardo Viola asume la presidencia de la nación.

2 de mayo

Miembros de distintos organismos de derechos humanos son detenidos en una marcha de las Madres de Plaza de Mayo.

7 de julio

Un juez dispone la excarcelación de María Estela Martínez de Perón, quien dos días después se va a España.

29 de julio

Primer documento público de la Multipartidaria (UCR, PJ, MID, DC y PI) reclamando el retorno al estado de derecho y la vigencia de la Constitución.

11 de septiembre

El almirante Jorge Isaac Anaya asume el comando en jefe de la Armada y se incorpora a la Junta. En diciembre Basilio Lami Dozo reemplaza a Graffigna en la Fuerza Aérea y la Junta queda conformada por: Galtieri, Anaya y Lami Dozo.

22 de diciembre

Asume la presidencia Leopoldo Fortunato Galtieri.

1982
30 de marzo

Marcha multitudinaria hacia Plaza de Mayo. El gobierno reprime y hay más de dos mil detenidos y un muerto.

2 de abril

Comienza la guerra de Malvinas.

11 de abril

Concentración en Plaza de Mayo en apoyo a la guerra.

2 de mayo

Hundimiento del crucero “General Belgrano”.

10 de junio

Las tropas argentinas se rinden en Malvinas.

11 de junio

Visita del papa Juan Pablo II.

14 de junio

Rendición incondicional de Argentina en Malvinas. Protesta contra el gobierno en Plaza de Mayo.

1º de julio

Asume la presidencia Reynaldo Benito Bignone. Se levanta la veda política.

4 de agosto

Cerca de 300 madres de Plaza de Mayo y Familiares de desaparecidos presentan un petitorio a la Corte Suprema en el que solicitan que investigue 1514 desapariciones.

7 de diciembre

Masivo paro nacional de la CGT Brasil. Es la mayor protesta obrera desde el inicio de la dictadura.

10 de diciembre

Primera marcha de la resistencia convocada por las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos de derechos humanos.

1983
20 de abril

El CELS informa de la existencia de 47 centros clandestinos de detención y da a conocer una lista de 50 personas que pasaron por ellos y de 800 cuya presencia allí fue verificada.

29 de abril

La Junta militar da a conocer su “documento final” que establece que “todas las operaciones contra el terrorismo” llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas no eran punibles porque constituían “actos de servicio”.

19 de agosto

El juez Nicasio Dibur procesa a Massera por sus vinculaciones con la Triple A y por su responsabilidad en “excesos” producidos en la ESMA durante la “lucha antisubversiva”.

27 de septiembre

Se promulga la ley de “Pacificación nacional”, más conocida como ley de Autoamnistía.

30 de octubre

Elecciones presidenciales. Triunfa la fórmula de la UCR Raúl Alfonsín - Víctor Martínez con el 52 por ciento de los votos.

10 de diciembre

Raúl Alfonsín asume la presidencia.

13 de diciembre

Los decretos 157/83 y 158/83 ordenan el arresto y enjuiciamiento de los dirigentes de las organizaciones Montoneros y ERP y de los integrantes de las tres primeras juntas militares.

15 de diciembre

Se crea la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep).

29 de diciembre

Se deroga la ley de Autoamnistía.

1984
20 de septiembre

La Conadep entrega los resultados de su investigación al Presidente.

25 de septiembre

El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas envía un documento a la Cámara Federal en el que se niega a juzgar a las cúpulas militares.

25 de noviembre

Consulta popular por el diferendo limítrofe del Canal del Beagle. El 81,13 votó por el acuerdo.

Octubre: Nace la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos. El 13 de diciembre la Justicia argentina decidió por primera vez la restitución de un hijo de desaparecidos que estaba en manos de un represor, el comisario Rubén Lavallén, integrante de la Brigada de San Justo. Paula Logares había sido secuestrada junto con sus padres Mónica Grispon y Claudio Logares en Uruguay, cuando tenía 23 meses. Mónica y Claudio fueron vistos en el campo que funcionaba en la Brigada de San Justo.

1985
22 de abril

Empieza el Juicio a las Juntas. Integraban el tribunal Jorge Edwin Torlasco, Carlos León Arslanian, Andrés José D’Alessio, Jorge Alejandro Valerga Aráoz, Guillermo Agustín Ledesma y Ricardo Rodolfo Gil Lavedra. La situación de los acusados al comenzar el juicio es: Jorge Rafael Videla, Emilio E. Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschini estaban bajo prisión preventiva rigurosa, medida dispuesta por la Cámara Federal. Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya estaban bajo arresto por disposición del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas por su actuación durante la guerra de Malvinas. Omar Domingo Graffigna era el único de los acusados que estaba en libertad. Poco antes de que finalizara la primera audiencia, una multitud convocada por los organismos de derechos humanos inició una marcha que culminó en la Plaza del Congreso. Adolfo Pérez Esquivel fue el único orador.

11 de septiembre

Los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo comienzan a leer los alegatos.

9 de diciembre

La Cámara Federal condena a reclusión perpetua a Jorge Rafael Videla y a prisión perpetua a Eduardo E. Massera. Orlando Ramón Agosti recibió cuatro años y seis meses de prisión, Roberto E. Viola, diecisiete y Armando Lambruschini, ocho. Omar Domingo Graffigna, Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo fueron absueltos de culpa y cargo.

© 2006 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados