Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de febrero de 2004
logo cash

Aguacero

Por Fernando Krakowiak
/fotos/cash/20040201/notas_c/irregularidades.jpg
El Gobierno decidir谩 a fines de esta semana el futuro de Aguas Argentinas. Ese es el plazo que le otorg贸 a la empresa el ministro de Planificaci贸n, Julio De Vido, para que defina si acepta las condiciones que le present贸 en diciembre como paso previo para sentarse a negociar. Entre las exigencias incluidas en la propuesta oficial sobresalen los siguientes puntos:

Suspender las demandas iniciadas por los accionistas ante el tribunal internacional Ciadi.

Destinar 153,7 millones de pesos del saldo operativo que obtenga la empresa a obras de expansi贸n y mejoras.

Mantener un fideicomiso destinado a complementar las inversiones en expansi贸n.

Presentar una carta de intenci贸n firmada por los acreedores de la compa帽铆a donde se fijen los lineamientos de un plan de pagos para salir del default.

En el Gobierno afirman que el rechazo de la propuesta implicar谩 la rescisi贸n inmediata del contrato debido a los 鈥渋mportantes incumplimientos de la empresa鈥. Durante las 煤ltimas semanas, Aguas Argentinas demor贸 su respuesta, al mismo tiempo que presion贸 para flexibilizar las exigencias por intermedio del Banco Mundial, que en el conflicto oficia como socio, acreedor y juez de la compa帽铆a a trav茅s de sus m煤ltiples brazos.
La disputa principal se centra en la falta de definici贸n sobre el pedido de suspensi贸n de los juicios presentados en el Ciadi por la pesificaci贸n de las tarifas y en la negativa empresaria a invertir los 153 millones de pesos exigidos por el Gobierno. La 煤ltima pol茅mica p煤blica tuvo lugar hace pocos d铆as cuando el presidente N茅stor Kirchner le respondi贸 a la empresa en un acto en Tres de Febrero que 鈥渟i quieren explotar el servicio deber谩n invertir. Si no, vamos a conversar de otra manera鈥.
Hasta el momento, cada conflicto con las privatizadas tuvo una resoluci贸n diferente. Los peajes se relicitaron otorg谩ndole al Estado mayor incidencia en la definici贸n de las inversiones. El contrato del Correo se rescindi贸 con la promesa de una pronta privatizaci贸n. Mientras que el espectro radioel茅ctrico se estatiz贸. Las opciones para el negocio del agua tambi茅n son varias. Se contempla la posibilidad de recuperar el control de las inversiones y delegar s贸lo la operaci贸n comercial del servicio, fragmentar la concesi贸n eliminando el principio de exclusividad con la incorporaci贸n de nuevos operadores o, llegado el caso, rescindir la concesi贸n y reprivatizar. A continuaci贸n, Cash detalla las distintas alternativas que eval煤a el Gobierno:

1. Controlar las inversiones y delegar la operaci贸n
comercial.
Es la opci贸n preferida por el presidente Kirchner, para quien lo ideal es conservar en manos del Estado la definici贸n de las inversiones estrat茅gicas que ayudar谩n a conformar el nuevo modelo de desarrollo. As铆 se procedi贸 cuando se relicitaron los peajes recuperando el control estatal sobre la expansi贸n de la red vial. En el caso de Aguas Argentinas, el Gobierno afirma que el principal d茅ficit de la concesi贸n se explica por los numerosos incumplimientos de las inversiones pautadas, pero reconocen que la gesti贸n comercial se realiz贸 con eficiencia. Por lo tanto, proponen recuperar el control sobre las obras de expansi贸n y el resto de las inversiones relegando a la compa帽铆a a las actividades de management, pudi茅ndole pagar un canon por su gesti贸n.
El primer paso en ese sentido fue la conformaci贸n del fideicomiso, que se puso en funcionamiento en agosto del a帽o pasado y continuar谩 durante este a帽o. A trav茅s de ese instrumento se obliga a la empresa a destinar el 7,95 por ciento de su facturaci贸n para financiar un listado de obrasseleccionado por el Etoss. Jacques Petry, presidente de Suez Environment, principal accionista de Aguas, se manifest贸 a favor del fideicomiso cuando se reuni贸 con De Vido en diciembre pasado. Es dif铆cil saber si fue por convicci贸n propia, o porque evaluaron la iniciativa como algo imposible de frenar, luego de las numerosas irregularidades en materia de inversi贸n cometidas por la empresa. Lo cierto es que Aguas acept贸 el martes pasado que el fideicomiso contin煤e durante 2004.
A su vez, el Gobierno pretende extender el control sobre las inversiones m谩s all谩 de las obras a ser financiadas por el fideicomiso. As铆 lo dej贸 expresado en la propuesta que le hizo llegar a la empresa, donde se incluye un listado detallado de obras para las cuales se requiere que la compa帽铆a aporte 153,7 millones de pesos de su saldo operativo, cifra cercana a los dos tercios del mismo. En Aguas afirman que s贸lo est谩n dispuestos a destinar el 50 por ciento a obras, ya que el otro 50 por ciento desean utilizarlo para el pago de intereses de su deuda. Esa es la postura que apoya el Banco Mundial, principal acreedor de la compa帽铆a a trav茅s de la Corporaci贸n Financiera Internacional.
Lo llamativo es que la empresa rechaz贸 en abril de 2003 otro proyecto de acta-acuerdo donde se le exig铆a que se destine a obras s贸lo el 50 por ciento de su saldo. En ese momento Aguas apostaba por el triunfo de Carlos Menem y prefiri贸 esperar hasta despu茅s de las elecciones para conseguir una mejor oferta, demostrando un escaso sentido de la oportunidad.

2. Dividir el 谩rea de
cobertura incorporando
nuevos operadores.
Por ahora es s贸lo una hip贸tesis de trabajo, que contempla terminar con el virtual monopolio de Aguas Argentinas (cubre al 80,3 por ciento de la poblaci贸n del 谩rea metropolitana) fragmentando la concesi贸n en seis o siete 谩reas. El ingreso de cooperativas, mutuales y otras empresas privadas servir铆a para reducir el poder del consorcio franco-espa帽ol y podr铆a combinarse con la propuesta estatal de controlar las inversiones delegando la gesti贸n comercial. Si bien las empresas no competir铆an entre s铆, en el Gobierno sostienen que su coexistencia permitir铆a comparar costos y exigir mayores niveles de eficiencia en la prestaci贸n del servicio.
Expertos consultados por Cash pusieron en duda la viabilidad del proyecto por una cuesti贸n de econom铆a de escala, pero no lo descartaron. Lo llamativo es que la iniciativa se contradice con el desembarco de Aguas Argentinas en los partidos de Ezeiza y Esteban Echeverr铆a, donde a partir de agosto del a帽o pasado reemplaz贸 a Obras Sanitarias de Buenos Aires (OSBA) por pedido del Etoss.

3. Rescindir la concesi贸n
y reprivatizar.
En el Gobierno afirman que no quieren quitarle la concesi贸n a Aguas, pero la falta de respuesta a las exigencias que figuran en el acta y la ausencia del flamante presidente de la empresa, Yves Thibault de Silguy, quien todav铆a no arrib贸 a Buenos Aires, tensaron la relaci贸n durante las 煤ltimas semanas. Aguas se hab铆a comprometido a responder durante los primeros d铆as de enero, pero el silencio llev贸 a los funcionarios de Kirchner a sospechar que la empresa no acepta las condiciones, pero se niega a responder, para no dar motivos que justifiquen el fin de las negociaciones y la ca铆da de la concesi贸n. Por eso decidieron exigir una respuesta antes del viernes pr贸ximo.
Si Aguas contin煤a postergando su definici贸n el Gobierno se ver谩 en la dif铆cil situaci贸n de tener que dar por ca铆da la concesi贸n de una empresa que manifiesta p煤blicamente su voluntad de negociar, pero no responde a las consultas. En el caso de que la concesi贸n se caiga, en el Gobierno afirman que volver铆an a licitarla. Todav铆a no hay candidatos firmes para reemplazar a Aguas, pero el Grupo Meller, Roggio, IRSA y Werthein fueronmencionados cuando se evalu贸 la posibilidad de incorporar socios locales a la empresa y alguno podr铆a seguir interesado.

Los pr贸ximos d铆as ser谩n cruciales. Si Aguas Argentinas rechaza las condiciones del acta o no responde, una concesi贸n emblem谩tica de los 鈥90 comenzar谩 a tambalearse aumentando bruscamente la tensi贸n entre el Gobierno y el conjunto de las privatizadas.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.