Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de agosto de 2007
logo cash
LAS EXPERIENCIAS CON EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

M谩s democracia

La propuesta es que los vecinos decidan el dinero de la comuna. La experiencia en Porto Alegre. Iniciativa en Buenos Aires, Rosario y Mor贸n.

Por Diego Rubinzal

En casi todas las encuestas, la corrupci贸n sigue siendo uno de los principales temas de preocupaci贸n de los consultados. En este sentido, el mal manejo de los fondos p煤blicos ha contribuido a ensanchar la distancia entre los ciudadanos y sus representantes pol铆ticos. Para intentar revertir esa situaci贸n, algunas iniciativas han promovido el Presupuesto Participativo, que es una herramienta que permite a los vecinos debatir y definir el destino de los recursos con que cuenta una comunidad.

El PP surge como una experiencia iniciada en la Prefeitura de Porto Alegre, por el Partido de los Trabajadores. Para sus creadores, el objetivo era buscar la legitimidad de las decisiones en la participaci贸n popular y una nueva relaci贸n de la sociedad con el Estado. Entre los m茅ritos que se le reconocen se destacan: la promoci贸n de una mejor distribuci贸n de los recursos de la ciudad, una mayor eficiencia en la prestaci贸n de servicios, la reducci贸n de la corrupci贸n y el clientelismo y fortalecimiento de la sociedad civil.

Los que rechazan esta idea se帽alan que los conocimientos t茅cnicos necesarios para gobernar impiden que el ciudadano 鈥渃om煤n鈥 participe en la definici贸n presupuestaria. Se帽alan que si la gente termina decidiendo qu茅 inversiones realizar, se puede generar una segmentaci贸n de obras que pondr铆a en riesgo un desarrollo urbano equilibrado de la ciudad. Adem谩s, advierten que el PP puede beneficiar a aquellos sectores que 鈥揳l tener un mayor nivel organizativo鈥 movilizan gran cantidad de personas a las asambleas donde se toman las decisiones.

El soci贸logo Jos茅 Utzig en su trabajo El presupuesto participativo en Porto Alegre: an谩lisis basado en el principio de legitimidad democr谩tica y el criterio de desempe帽o gubernamental sostiene que 鈥渆l hecho de que haya habido una creciente sofisticaci贸n de las funciones del Estado y de que el proceso de decisi贸n requiera siempre mayor informaci贸n y conocimientos especializados dificulta mucho m谩s la combinaci贸n de una amplia participaci贸n popular con un gobierno eficiente. No obstante eso, hasta el momento la experiencia de Porto Alegre ha demostrado que la democracia participativa no es necesariamente un obst谩culo para la eficiencia y que en algunos casos hasta puede ser un factor para mejorar el desempe帽o del gobierno鈥. Con respecto a la posibilidad de que los sectores m谩s organizados sean los m谩s beneficiados, Utzig se帽ala que esto se puede evitar con la metodolog铆a usada en Porto Alegre. Para ello, el municipio realiza un c谩lculo de distribuci贸n de las inversiones seg煤n distintos criterios. Por ejemplo, poblaci贸n total de la regi贸n, deficiencia de determinada infraestructura. As铆 se asegura que no existan regiones discriminadas. Lo cierto es que desde la irrupci贸n del Presupuesto Participativo, el municipio de Porto Alegre pudo exhibir logros concretos: ordenamiento financiero, importante transferencia de los recursos hacia los sectores m谩s pobres, avances en la cobertura de la cantidad y la calidad de los servicios prestados. Esa exitosa experiencia motiv贸 su difusi贸n a cerca de 400 ciudades de todo el mundo, entre las que se destacan Bologna (Italia), Barcelona (Espa帽a), Nanterre (Francia), Cuzco (Per煤) y San Joaqu铆n (Chile).

En Argentina, aunque con muchas limitaciones que lo alejan de la experiencia brasile帽a, se aplica en algunas ciudades grandes como Buenos Aires (desde el 2002) y Rosario (2003). En el caso de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, 10.000 vecinos discutieron el a帽o pasado c贸mo asignar 32 millones de pesos. En Rosario, se realizaron 43 asambleas barriales para repartir 25 millones de pesos. Tambi茅n se han registrado algunas experiencias en La Plata, Resistencia, Paran谩, Avellaneda, Campana y Bragado. Otra v铆a en ese sentido que se est谩 consolidando es la implementada por Mart铆n Sabbatella en la intendencia de Mor贸n. El a帽o pasado, m谩s de 3000 vecinos decidieron el destino de un mill贸n de pesos. De los 35 proyectos elegidos por la comunidad, varios hacen referencia al mejoramiento ambiental. Consultado por Cash, el subsecretario de Comunicaci贸n Institucional de Mor贸n, Fernando Torrillate, se帽al贸 que 鈥減ara este a帽o destinamos 1,5 mill贸n, 50 por ciento鈥. Y agreg贸 que 鈥渢enemos presente que se trata de un proceso largo y complejo que impone muchos desaf铆os tanto para la sociedad, que durante muchos a帽os estuvo desmovilizada y reticente a involucrarse en espacios p煤blicos, como para quienes estaban acostumbrados a un modelo de gesti贸n vertical, con una sola mirada y de puertas para adentro鈥.La propuesta es que los vecinos decidan el dinero de la comuna. La experiencia en Porto Alegre. Iniciativa en Buenos Aires, Rosario y Mor贸n.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.