El mercado reaccionó en forma negativa al proyecto del Gobierno de poner fin a las AFJP. El Ãndice de las 22 empresas más representativas que operan en la Bolsa de Comercio sufrió una pérdida cercana al 30 por ciento en la semana. El bajo volumen de operaciones y la cantidad cada vez más escasa de firmas cotizantes le otorgan poca representatividad a ese indicador como termómetro de la economÃa local. De hecho, el Instituto Argentino de Mercado de Capitales proyecta para el primer trimestre de 2009 un Ãndice Merval compuesto por sólo 16 empresas, debido a la módica participación en los negocios alcanzada por siete papeles que actualmente computan entre las lÃderes. Los bonos continuaron con marcadas oscilaciones en sus cotizaciones y la mayorÃa de los tÃtulos cerró con signo negativo.
Por otra parte, el dólar se movió de 3,24 pesos cuando comenzó la semana a 3,29 al cierre, empujado sobre todo por la demanda de bancos y grandes empresas que dolarizaron sus carteras. Ello obligó al Central a desprenderse de unos 950 millones de dólares para evitar las oscilaciones bruscas del billete verde y contener el precio mayorista, que cerró a 3,275 pesos por unidad. El BC acompañó de esa forma la devaluación del real, que llegó a cotizar a 2,50 por dólar. La banca central del paÃs vecino destinará hasta 50.000 millones de dólares de reservas para evitar que su moneda siga cayendo.
El público minorista tuvo poca participación en la demanda. Por el contrario, según informaron en las entidades financieras, una buena cantidad de clientes tuvo que desprenderse de moneda extranjera debido a las necesidades de fondos en pesos impuestas por el fin de mes. En el Banco Central entienden que el clima de mercado está enrarecido y que puede haber nuevas presiones sobre el tipo de cambio. Por ese motivo están analizando medidas que profundicen los controles vigentes. Una posibilidad es bajar la cantidad de dólares que los privados pueden adquirir por mes calendario y que actualmente se ubica en dos millones de dólares. En el mismo sentido, se evalúa reducir el lÃmite de dólares que los bancos pueden mantener en su posición de cambios. Esas restricciones le darÃan aún más potencia al poder de fuego del Central, respaldado en sus reservas internacionales.
Otra medida podrÃa ser reducir los plazos que los exportadores tienen para traer al paÃs los dólares obtenidos por sus ventas en el extranjero. Actualmente el BCRA otorga 120 dÃas hábiles a los plazos establecidos por la SecretarÃa de Industria, que varÃan según el producto entre los 60 y 360 dÃas corridos. Hasta junio de 2005 ese perÃodo adicional del Central se extendÃa por 90 dÃas hábiles y entre febrero de 2002 y abril de 2003, cuando arreciaba la crisis bancaria y económica doméstica, fue de apenas 10 dÃas. Si se achicaran esos plazos, los jugadores más grandes del mercado deberÃan apurar la oferta de dólares y acompañarÃan asà al BC en la tarea de evitar saltos bruscos en el tipo de cambio.
A pesar de las presiones sobre el mercado bursátil y el cambiario, el nivel de tasas de interés registró subas leves. Los préstamos interbancarios a un dÃa de plazo –el call– se pactaron en el 11 por ciento anual, mientras que la Badlar por los plazos fijos a 30 dÃas de más de un millón de pesos llegó al 17,5 por ciento, apenas medio punto más que en la semana previa. El movimiento suave de las tasas obedeció a que, por ahora, no se registran movimientos relevantes de depósitos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.