Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 7 de junio de 2009
logo cash
EL DOLAR SE DEBILITA EN EL MERCADO INTERNACIONAL, SE FORTALECE EL REAL Y SUBE LA SOJA

Frente antidevaluaci贸n

Las variables financieras del exterior y la evoluci贸n de las materias primas permitieron una mejora sustantiva del tipo de cambio real multilateral. Se consolida la estrategia de ajustes peri贸dicos.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20090607/notas_c/cs07fo01.jpg
El d贸lar cotiz贸 el viernes a 3,77 pesos por unidad, mientras el real cerr贸 a 1,96.

La sostenida recuperaci贸n de factores claves que condicionan los movimientos del d贸lar en el mercado local, como el valor real y de la soja, refuerza la estrategia del Banco Central. El cambio de escenario que se verific贸 en los 煤ltimos meses, luego de que la crisis mundial pareciera tocar fondo, redujo 鈥搚 en alg煤n punto elimin贸鈥 la presi贸n sobre el billete verde, dejando sin argumentos a los popes industriales que abogan por una mayor devaluaci贸n. De hecho en el mundo la tendencia es a una creciente debilidad del d贸lar frente al resto de las monedas, incluyendo las de la regi贸n. Desde el organismo monetario, no obstante, descartan que exista un reajuste a la baja, mientras que consultoras privadas y estimaciones oficiales coinciden en un precio de 4,20 para fin de a帽o. La presi贸n a revaluar el peso es compensada por el incremento en el gasto p煤blico, que puede ser licuado con m谩s devaluaci贸n de la moneda.

Luego de que algunos 谩nimos se calmaran las variables comenzaron a buscar nuevamente su equilibrio. En la fase m谩s complicada de la crisis los gobiernos de M茅xico, Brasil y Chile iniciaron una serie de devaluaciones de sus monedas para no perder competitividad. El real brasile帽o lleg贸 a las 2,45 unidades por d贸lar en marzo de este a帽o. Los industriales y empresarios locales alzaron la voz para solicitar que el Central hiciera lo mismo para no quedar rezagados en esa carrera. La autoridad monetaria consider贸 que el movimiento en esos pa铆ses respond铆a a una 鈥渟obrerreacci贸n鈥 que intentaba compensar el per铆odo de apreciaci贸n previo. 鈥淣o nos equivocamos. No era sensato importar la volatilidad鈥, afirm贸 a Cash una alta fuente de la entidad. Actualmente el billete estadounidense cotiza en la plaza brasile帽a a menos de 2 reales.

Otro punto tenido en cuenta a la hora de conducir un acople alcista del d贸lar en el mercado dom茅stico fue la retracci贸n en los precios de los commodities, en particular agropecuarios. Para compensar la p茅rdida de ingresos provenientes del exterior por las exportaciones de granos y la salida de capitales el Central permiti贸 una depreciaci贸n de la moneda superior al 20 por ciento en medio a帽o: de los 3,05 pesos por d贸lar de septiembre se pas贸 a 3,75 a fin del tercer trimestre de este a帽o. En ese per铆odo los precios de las materias primas tambi茅n lograron recuperarse. El petr贸leo alcanz贸 su m谩ximo en diecisiete meses, a 68,50 d贸lares el barril, y la soja su techo de los 煤ltimos quince, arriba de los mil pesos por tonelada en la plaza de cereales local. 鈥淓sto nos da m谩s tranquilidad y ox铆geno a la pol铆tica monetaria鈥, inform贸 el funcionario del BC.

El cambio de escenario plantea nuevos interrogantes acerca de la necesidad de acompa帽ar la actual tendencia. El empresariado argentino no cambi贸 de discurso a pesar de que haya recuperado competitividad v铆a precios. 鈥淓l sector industrial est谩 en un contrasentido al pedir devaluaci贸n y congelamiento de los salarios鈥, critic贸 un estrecho colaborador del titular del Palacio de Hacienda. Los dirigentes fabriles pretenden ignorar la estrecha relaci贸n que existe entre el d贸lar y la inflaci贸n en el pa铆s y ganar a expensas del poder adquisitivo de los trabajadores. En la entidad monetaria que conduce Mart铆n Redrado repiten que 鈥渘o se puede devaluar sin medir los riesgos inflacionarios porque en el pa铆s el d贸lar es utilizado como indicador de precios鈥.

La pol铆tica cambiaria est谩 atada a factores que exceden los dos ya enumerados. Adem谩s de la relaci贸n con el real y los precios de los bienes exportables, se encuentra el euro, el nivel de salarios, el resultado fiscal y el gasto p煤blico medido en d贸lares, entre los m谩s relevantes. M谩s all谩 de las especulaciones de la city, el Central evitar谩 cualquier abrupta correcci贸n de corto y seguir谩 focaliz谩ndose en el largo plazo.


© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.