Por primera vez desde el conflicto entre el Gobierno y las corporaciones agropecuarias, el ahorrista volvi贸 a privilegiar los plazos fijos frente al d贸lar. Los bancos minoristas consultados por Cash aseguran que sus balances diarios arrojan un saldo promedio comprador: es decir, el p煤blico se desprende de d贸lares. El Banco Central inform贸, por su parte, un super谩vit de unos 350 millones de d贸lares en el mercado 煤nico y libre de cambios durante el per铆odo julio-septiembre. La estabilidad en la cotizaci贸n fue uno de los factores que alentaron la desdolarizaci贸n de carteras. Tambi茅n impact贸 el renovado inter茅s de fondos especulativos del exterior por acciones y bonos locales. En ese escenario, los dep贸sitos mostraron en ese lapso un sostenido avance, mientras que las colocaciones en moneda extranjera retrocedieron.
Sin el fantasma de una fuerte devaluaci贸n y con activos burs谩tiles que ya duplicaron su valor en lo que va del a帽o, los inversores se alejan del d贸lar. 鈥淐uando el ahorrista ve que el d贸lar no se mueve renueva su plazo fijo, y cuando registra un aumento de ese capital no duda en volver a los bancos鈥, explic贸 a Cash un importante funcionario del Central. Analistas privados coinciden en que el freno a la salida de capitales se explica por factores externos. 鈥淟as mejoras generalizadas en los activos emergentes se帽alan una disminuci贸n de la aversi贸n al riesgo鈥, seg煤n un informe del Banco Ciudad. Influyeron la apreciaci贸n de las monedas de los principales socios comerciales del pa铆s, el incremento en los precios internacionales de las materias primas y las mejoras en el frente financiero. Todo esto le quit贸 presi贸n al peso, aun cuando transcurre un per铆odo de baja liquidaci贸n de exportaciones. El 铆ndice de tipo de cambio multilateral que releva el BC arroj贸 en septiembre una depreciaci贸n nominal del 1,1 por ciento. Esta ca铆da se contabiliz贸 frente a la mayor铆a de las monedas que componen la canasta: el peso se depreci贸 nominalmente 1,5 por ciento contra el real; 2,2 por ciento frente al euro; 0,1 por ciento respecto del d贸lar; y 3,9 ante el yen.
La demanda de moneda extranjera para cambio de portafolio privado tambi茅n registr贸 una marcada tendencia descendente en el 煤ltimo trimestre, seg煤n el informe cambiario del Central. En septiembre se totalizaron aproximadamente 500 millones de d贸lares, el m铆nimo nivel mensual desde el inicio de la crisis financiera en Estados Unidos, en julio de 2007. Con respecto al resultado del tercer trimestre de 2009, el excedente por comercio exterior continu贸 siendo la principal fuente de oferta de divisas. Las entidades autorizadas a operar en cambios efectuaron ventas netas de tenencias propias, incrementando la oferta de billetes en el mercado. El resultado fue entonces superavitario durante el tercer trimestre de 2009. El volumen negociado se ubic贸, en tanto, en sus m铆nimos en 30 meses.
Si bien la salida de divisas en los primeros nueve meses del a帽o habr铆a alcanzado los 13.500 millones de d贸lares, seg煤n estimaciones de los bancos oficiales, en septiembre, la fuga se detuvo. Esto permiti贸 recuperar al Central unos 1000 millones de d贸lares en reservas internacionales. 鈥淟a contrapartida es una recuperaci贸n de los dep贸sitos en pesos鈥, se帽ala el informe del Ciudad. En los 煤ltimos dos meses las colocaciones del sector privado en moneda local crecieron 3,6 por ciento. El incremento es mayor en los dep贸sitos a plazo 鈥搕ambi茅n se extendieron los vencimientos鈥, que acumulan un alza de 5,5 por ciento. Se fren贸 adem谩s el crecimiento de los dep贸sitos en d贸lares, que desde inicios de 2009 hasta septiembre acumulaban un ampliaci贸n de 23 por ciento, que se mantienen en 10.200 millones de d贸lares.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.