Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 14 de marzo de 2010
logo cash
AUMENTO DE LAS INICIATIVAS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

Otra mirada

Existen varias experiencias alternativas de entender el mercado como ordenador din谩mico de la sociedad. Se requiere financiamiento a nuevas modalidades de organizaci贸n de entidades solidarias.

Por Carlos Fidel *
/fotos/cash/20100314/notas_c/cs05fo01.jpg

En las 煤ltimas d茅cadas algunos campos del pensamiento social tendieron a relacionarse con conceptos que pueden reconocer su alusi贸n a una 鈥渓贸gica econ贸mica鈥 espec铆fica. Se han enmarcado en una prolongaci贸n de las ideas liberales construidas en el siglo XIX. En muchas casos sustentadas en base a una serie de fundamentos matem谩ticos. Estos fueron abordados desde un enfoque estrecho y abstracto que se centr贸 en los mecanismos del funcionamiento del mercado como el factor ordenador m谩s din谩mico y eficaz de la sociedad.

Esta corriente propone que el mercado alcance su m谩ximo despliegue. Para ello hay que independizarlo de toda intervenci贸n espuria. Tal es el caso del Estado u otro actor colectivo o individual. Por esa simple v铆a es que se puede lograr la eficaz utilizaci贸n de las capacidades productivas. De tal modo que la libertad y el mercado est谩n totalmente imbricados.

En este enfoque apolog茅tico, con las innovaciones tecnol贸gicas de soporte digital aplicadas a la comunicaci贸n y al traslado de bienes y personas, el 鈥渕ercado鈥 diluye las diferencias regionales. Y, con la emergencia de la primac铆a del capital financiero, la configuraci贸n del mercado adopta fluidas relaciones a escala mundial. Por este camino el mercado deber铆a adquirir autonom铆a. Por ende, se van a borrar los relieves, los conflictos, las particulares de los segmentos propios de toda sociedad. Tambi茅n los nexos sociales articulados por las intervenciones de las negociaciones resultantes de las instancias pol铆ticas.

Mientras el anterior esquema neoliberal se tornaba hegem贸nico en el pensamiento acad茅mico, atravesaba el dise帽o de las pol铆ticas nacionales y de los organismos multilaterales de cr茅dito, simult谩neamente se fueron generando orientaciones de pensamiento y acciones heterodoxas que retomaron tradiciones alternativas al pensamiento que expresa el poder concentrado. En ese sentido se puede localizar m煤ltiples iniciativas pr谩cticas y/o te贸ricas en la tem谩tica en el campo de la denominada 鈥渆conom铆a social o solidaria鈥.

En este nuevo espacio de reflexi贸n y acci贸n hay varias experiencias y aportes latinoamericanos necesarios de considerar y valorar. Tienen efectos potentes en los movimientos sociales y en la intervenci贸n de actores colectivos, que van expandiendo nuevas redes de interacci贸n eslabonados de formas participativas e igualitarias.

Los 煤ltimos cambios de la conducci贸n que se registraron en nuestro pa铆s en el Banco Central, sumado a la iniciativa regional con la creaci贸n del Banco del Sur, pueden ser dos piezas claves para financiar y apoyar t茅cnicamente a nuevas modalidades de organizaci贸n y fomento de entidades democr谩ticas y solidarias, compuestos con miembros de nuevos productores/consumidores que generen 鈥渕ercados鈥 operativos, alternativos, innovadores y abiertos.

Ah铆 se encuentra una oportunidad de cambiar y mejorar la situaci贸n social.

* Docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Director de la Revista de Ciencias Sociales, Segunda Epoca.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.