Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de febrero de 2012
logo cash
Explotaci贸n de las reservas de petr贸leo y gas no convencionales

Debate necesario

Con un contexto internacional muy favorable, que impulsa el barril por encima de los 100 d贸lares, el titular de la petrolera Pan American Energy plantea desaf铆os, reclamos y vocaci贸n de di谩logo.

Por Oscar Prieto *
/fotos/cash/20120226/notas_c/cs06fo01.jpg
Prieto: 鈥淪er谩 necesario invertir m谩s de 20 mil millones de d贸lares anuales en las pr贸ximas d茅cadas鈥.

Durante los 煤ltimos d铆as, los medios han reflejado un amplio debate sobre la explotaci贸n de los recursos hidrocarbur铆feros y de combustibles en general. Debate necesario que esperamos culmine encontrando soluciones a los problemas de coyuntura presente y brinde oportunidades de desarrollo para las actuales y pr贸ximas generaciones de argentinos. Tratando de contribuir positivamente al mismo, me permito los siguientes comentarios.

Quiz谩s valga la pena comenzar por recordar una premisa fundamental: Argentina guarda en sus entra帽as m谩s que suficientes recursos de hidrocarburos, sobre todo no convencionales, para satisfacer las necesidades de desarrollo de muchas generaciones de compatriotas. Lo 煤nico que necesitamos es poner a funcionar r谩pidamente un marco de reglas claras que permitan desarrollar esas reservas. La urgencia viene del hecho de que estos emprendimientos requieren de un buen tiempo de maduraci贸n y el costo de las demoras est谩 resultando demasiado gravoso.

Pan American Energy es un claro ejemplo que refleja que, dadas las condiciones m铆nimas, se pueden obtener resultados extraordinarios, por eso decid铆 mostrarlo para tratar de contribuir positivamente al tema.

El 3 de mayo de 2007 se firmaba en la provincia de Chubut el 鈥淎cuerdo para Implementaci贸n de un Compromiso de Inversiones en Areas Hidrocarbur铆feras鈥. Un acuerdo similar se firmar铆a con la provincia de Santa Cruz. El mismo sirvi贸 para romper la l贸gica de la ca铆da de inversiones de otro per铆odo similar aumentando el nivel de actividad y el horizonte de trabajo.

驴Qu茅 fue acordado con las provincias?

Vale la pena mencionar dos puntos claves. Primero, el per铆odo de concesi贸n se extendi贸 en diez a帽os, pasando del 2017 al 2027. Con un horizonte de largo plazo la industria puede encarar los grandes niveles de inversi贸n requeridos por el tipo de actividad que nos ocupa. El segundo aspecto clave es que estableci贸 un horizonte de precios. A cambio nos compromet铆amos a determinados montos de inversiones, a incorporar un aporte especial del 3 por ciento sobre los ingresos netos que se sumaba a las regal铆as; a pagar 160 millones de d贸lares para diversos fondos provinciales; a garantizar pr茅stamos para pymes locales y a otorgar becas de estudio.

Los resultados no podr铆an haber sido mejores. En lugar de los 1680 millones de d贸lares comprometidos, PAE invirti贸 4014 millones de d贸lares hasta el momento, adem谩s de cumplir con el resto de las obligaciones. Esto permiti贸 al Golfo San Jorge tomar el liderazgo en t茅rminos de producci贸n y reservas, tal como lo muestra el 煤ltimo documento de la Ofephi.

Cabe destacar que en el per铆odo que va de esa firma hasta aqu铆 surgieron varios eventos que incidieron sobre la actividad. El primero de ellos fue la modificaci贸n del r茅gimen de retenciones a la exportaci贸n a trav茅s de la resoluci贸n ME 394 del 2008. Esta establece un tope m谩ximo a percibir por el exportador del crudo de 42 d贸lares por barril. Su efecto fue parcialmente compensado por el sistema de Petr贸leo Plus, hoy suspendido por decisi贸n de la Secretar铆a de Energ铆a. El otro dato, no menor, es que los costos de operaci贸n e inversiones en d贸lares contin煤an aumentando extraordinariamente. A manera de ejemplo puedo mencionar el costo de perforaci贸n de un pozo tipo cuyo valor era de 1.109.000 d贸lares en el 2007 y que hoy cuesta 2.230.000 d贸lares. Por su lado, el costo laboral se increment贸 en 151 por ciento y el de los equipos de perforaci贸n en 195, ambos en d贸lares, durante el mismo per铆odo.

A pesar de todas las dificultades PAE sigui贸 adelante en Chubut y en otras 谩reas del pa铆s. Los resultados han sido excelentes y a modo de ejemplo voy a mencionar algunos:

1 Entre el 2001 y el 2011, la producci贸n de petr贸leo PAE creci贸 de 79 mil barriles diarios a 114 mil barriles/d铆a; o sea 44 por ciento. La producci贸n combinada de petr贸leo y gas creci贸 el 40 por ciento.

2 Las reservas PAE crecieron 126 por ciento pasando de 423 a 958 millones de barriles.

3 Para hacer esto posible tuvimos que pasar de un nivel de inversi贸n inicial de 431 millones de d贸lares a los 1040 millones de d贸lares del a帽o pasado, totalizando 7682 millones en el per铆odo de diez a帽os.

4 Fueron alcanzados grandes efectos intangibles tales como: modernizaci贸n de la operaci贸n, gran desarrollo de infraestructura el茅ctrica; incorporaci贸n de tecnolog铆a de punta en recuperaci贸n secundaria (en los pozos de recuperaci贸n secundaria tenemos que producir 96 por ciento de agua para s贸lo rescatar 4 por ciento de petr贸leo); capacitaci贸n del personal; desarrollo de gran cantidad de pymes locales.

Lo que hemos presenciado durante estos d铆as es un duro debate sobre los temas energ茅ticos y esto es definitivamente necesario y saludable. Todo debate que quiera ser productivo y rico debe atravesar distintos momentos, pero el trascendental es el momento del di谩logo franco y abierto, donde generalmente aparecen las soluciones o alternativas que hoy todav铆a no han sido puestas en palabras.

La explotaci贸n de las inmensas reservas de petr贸leo y gas no convencionales existentes en el pa铆s no s贸lo nos va sacar del d茅ficit actual sino que el tama帽o de la inversi贸n necesaria y las caracter铆sticas de la explotaci贸n van a traer como consecuencia una generalizada reactivaci贸n de la econom铆a, una generaci贸n enorme de empleos y un desarrollo tecnol贸gico 煤nico en el pa铆s.

Quienes no conocen del tema quiz谩s no sean conscientes de la magnitud del esfuerzo. Ser谩 necesario invertir m谩s de 20 mil millones de d贸lares anuales durante las pr贸ximas d茅cadas, dinero que no parece que pueda venir exclusivamente de las arcas p煤blicas. Al mismo tiempo, este tipo de explotaci贸n es mucho m谩s intensiva en uso de mano de obra y log铆stica en general que las convencionales y esto va a generar un gran efecto multiplicador para la econom铆a.

驴C贸mo se hace? El di谩logo es indispensable y tambi茅n una mirada hacia algunos buenos ejemplos hist贸ricos como los que acabo de relatar y que, por fortuna, no son los 煤nicos. Esto nos va a permitir encontrar la f贸rmula para salir de esta situaci贸n complicada. Tenemos todo lo necesario, s贸lo nos falta ponernos de acuerdo en el c贸mo

* CEO de Pan American Energy.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.