Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 8 de julio de 2012
logo cash
Crecimiento, estancamiento y recuperaci贸n de la industria de muebles

Buena madera

Por Federico Kucher

La industria de los muebles de madera tuvo un comportamiento diferente del resto de las manufacturas desde el 2008. El estallido de la crisis financiera internacional gener贸 un freno en la recuperaci贸n de esa rama. Ese proceso se manifest贸 en la mayor铆a de los sectores fabriles, pero al poco tiempo se recompusieron. Muebles no s贸lo no regres贸 a los valores anteriores a la crisis, sino que continu贸 registrando ca铆das en su producci贸n. La importaci贸n fue una de las causas. Desplaz贸 a los productos locales en algunos segmentos del mercado. En 2011 esa tendencia se ha comenzado a revertir, porque resultaron efectivos los cupos comerciales que se aplicaron a Brasil y China.

La industria de los muebles es uno de los segmentos m谩s tradicionales de la cadena foresto-industrial. Se forma por una multiplicidad de peque帽as y medianas empresas que fabrican muebles de cocina, placares, muebles de oficina. Las firmas se localizan en grandes n煤cleos urbanos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y C贸rdoba. El sector destina la mayor parte de su producci贸n al mercado interno, lo que deja poco margen para la exportaci贸n. Una de sus caracter铆sticas es la capacidad para incorporar valor agregado en el proceso productivo mediante nuevas t茅cnicas de dise帽o. Eso lo diferencia de otros eslabones de la cadena. El rubro ocupa alrededor de 23.000 empleados formales que tienen una calificaci贸n media o alta.

En 2003 la rama inici贸 un per铆odo de recuperaci贸n. Un a帽o antes, la maxidevaluaci贸n de la moneda local hab铆a provocado una fuerte ca铆da en los salarios reales. Los industriales consiguieron elevadas tasas de rentabilidad para reflotar las l铆neas de producci贸n. Hubo un incremento en la cantidad de muebles fabricados que se consolid贸 a帽o a a帽o gracias a la expansi贸n del mercado interno. El aumento del poder adquisitivo le permiti贸 a la poblaci贸n renovar los muebles de sus hogares. Tambi茅n se equiparon numerosos hoteles, departamentos, oficinas, porque hubo una intensa edificaci贸n en la 煤ltima d茅cada.

En 2008-2009 la recuperaci贸n se fren贸 en el sector de los muebles de madera. En un principio se explic贸 por el impacto de la crisis financiera internacional en la econom铆a local. Muchas ramas industriales mostraron una desaceleraci贸n en la producci贸n, aunque r谩pidamente estabilizaron los niveles de utilizaci贸n de la capacidad instalada. En cambio, el sector de los muebles no s贸lo no regres贸 a los niveles anteriores a la crisis, sino que registr贸 nuevas ca铆das. Un punto importante es que el empleo en la rama se ha sostenido, mientras que en la fase descendente del ciclo de la convertibilidad (1998-2002) la p茅rdida de la actividad hab铆a generado un fuerte recorte en las plantillas de personal.

Una de las causas de la ca铆da en la producci贸n fue el aumento de la importaci贸n. Los muebles importados, muchos met谩licos, desplazaron a los productos locales en algunos segmentos. Alejandro Rivello, asesor de la Federaci贸n Argentina Industria Maderera y Afines, explic贸 a Cash que 鈥渓os muebles de metal o vidrio funcionan como un sustituto directo de los de madera. Tienen menores precios. Es dif铆cil para los fabricantes locales competir con esos materiales鈥. Tambi茅n se registr贸 un importante incremento en las importaciones de los muebles de madera plana (aglomerada). Llegaron de Brasil y China. Este 煤ltimo pa铆s duplic贸 su participaci贸n en las importaciones en pocos a帽os. Los supermercados y los grandes centros de compra se encargan de comercializarlos.

En 2011 los cupos comerciales colaboraron para recomponer la producci贸n local. Por primera vez en muchos a帽os se ha registrado un super谩vit en la balanza del comercio exterior. La importaci贸n disminuy贸 un 12 por ciento y en algunos rubros puntuales como el de los muebles de oficina retrocedi贸 60 por ciento. Empresarios locales afirmaron a Cash que se han puesto en marcha distintos proyectos para sustituir importaciones y adelantaron 鈥渦n importante acuerdo con Masisa (proveedora de madera aglomerada) para fabricar en el pa铆s los muebles que vende la cadena Easy-Argentina鈥.

El programa de cr茅dito para la vivienda Pro.Cre.Ar ha generado una fuerte expectativa en el sector. Pedro Reyna, titular de Faima, explic贸 a Cash que 鈥渆l plan ofrece un gran potencial para toda la cadena de la madera. Una parte importante se usar谩 en la obras, mientras que la industria de los muebles abastecer谩 a los hogares una vez que est茅n terminados鈥

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.