Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 29 de julio de 2012
logo cash
Una opci贸n para General Motors

Gigante cooperativo

Por Diego Rubinzal

El banco de inversiones Lehman Brothers, la caja de ahorros Washington Mutual, la telef贸nica WorldCom y el coloso automotor General Motors (GM) comparten un triste privilegio: encabezar el ranking de reestructuraci贸n de deudas privadas de los Estados Unidos. Para ello, las compa帽铆as se acogieron al mecanismo previsto en el cap铆tulo 11 de la Ley de Quiebras norteamericana. Ese procedimiento legal, asimilable a una convocatoria de acreedores, da inicio a un proceso de saneamiento de los pasivos bajo supervisi贸n judicial. De todos esos casos, la presentaci贸n judicial de GM 鈥搊trora s铆mbolo del poder铆o industrial norteamericano鈥 present贸 algunas caracter铆sticas particulares.

El rechazo de los acreedores a las diversas propuestas presentadas por la compa帽铆a, destinadas a reestructurar un pasivo de 172.810 millones de d贸lares, deriv贸 en el acogimiento al cap铆tulo 11. De esa manera, GM se transform贸 en la mayor quiebra de una compa帽铆a industrial decretada en los Estados Unidos.

Quiz谩 por aquello de que 鈥渓o que es bueno para la GM es bueno para los Estados Unidos鈥, la compa帽铆a fue rescatada por el gobierno federal a mediados de 2009. Tras el 鈥渟alvataje鈥 oficial, que produjo una suerte de nacionalizaci贸n de hecho del gigante automotor, algunos periodistas rebautizaron a la GM como 鈥淕obierno Motors鈥. El capital accionario qued贸 repartido entre el Estado norteamericano (con el 60 por ciento), el Estado canadiense (12,5 por ciento), los trabajadores (17,5 por ciento) y los acreedores (10 por ciento). En ese momento, la compa帽铆a acumulaba p茅rdidas por 4300 millones de d贸lares y hab铆a sido desplazada del primer lugar en ventas automotrices por la japonesa Toyota.

La intervenci贸n estatal, fervientemente criticada por los economistas neoliberales y la oposici贸n republicana, modific贸 ese cuadro de situaci贸n.

La reconversi贸n industrial, que incluy贸 la transferencia de ciertas marcas y el cierre de algunas plantas y concesionarias, revirti贸 el signo deficitario de los balances. El a帽o pasado, los beneficios ascendieron a 2500 millones de d贸lares. Adem谩s, la compa帽铆a retorn贸 al primer lugar mundial en ventas al registrar algo m谩s de 9 millones de veh铆culos comercializados. Esa recuperaci贸n econ贸mico-productiva le permiti贸 devolver los cr茅ditos otorgados por el gobierno federal y anunciar la incorporaci贸n de 6500 trabajadores para este a帽o.

El catedr谩tico espa帽ol Vicen莽 Navarro sostiene que 鈥渆l 茅xito de la nacionalizaci贸n de GM ha reavivado las voces de aquellos centros de reflexi贸n econ贸mica, tales como el Center for Economic and Policy Research, de Washington, que hab铆an sugerido al gobierno de Obama que nacionalizara sectores de la banca o que creara una banca p煤blica. Toda la evidencia acumulada parece concluir que no estar铆amos hoy en medio del caos financiero en el que estamos si se hubieran tomado tales medidas鈥.

Ahora bien, 驴cu谩l ser谩 el futuro de la General Motors?

En su momento, el mismo Obama anunci贸 que el Estado era una especie de 鈥渁ccionista renuente鈥 y que la intervenci贸n estatal culminar铆a lo antes posible. En ese sentido, Vicen莽 Navarro advierte que 鈥渓a administraci贸n Obama, presionada por algunos de sus economistas neoliberales (de los cuales hay muchos en el Departamento de Econom铆a del gobierno federal), est谩 favoreciendo la venta de la GM a las empresas privadas, con el apoyo y aplauso del Partido Republicano鈥

Sin embargo, el sindicato de trabajadores del sector automotor norteamericano (United Autoworkers of America - AUW)) se opone a esa alternativa. La AUW est谩 trabajando en una novedosa opci贸n: trasformar a la GM en una cooperativa. A tal fin, los dirigentes sindicales se pusieron en contacto con la corporaci贸n cooperativa vasca Mondrag贸n (principal grupo empresario de la regi贸n vasca y el s茅ptimo de toda Espa帽a). Ese conglomerado empresario, conformado por m谩s de cien compa帽铆as que trabajan en distintos sectores econ贸micos, tiene 73 plantas productivas distribuidas a lo largo de 16 pa铆ses.

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.