Las opiniones acerca del impacto de las inversiones extranjeras directas (IED) sobre el entramado productivo no son un铆vocas. Est谩n los que destacan los derrames tecnol贸gicos provocados por su mayor productividad y capacidad de innovaci贸n. Por el contrario, otros enumeran un conjunto de factores negativos asociados cl谩sicamente a las IED: reemplazo de proveedores nacionales por extranjeros, presi贸n sobre la cuenta corriente por la remisi贸n de utilidades y regal铆as, mayor vulnerabilidad externa, limitaciones a un desarrollo relativamente aut贸nomo.
Aldo Ferrer en su libro La densidad nacional. El caso argentino relativiza la importancia de las IED sosteniendo que 鈥減ese a la creciente importancia de las operaciones de las corporaciones transnacionales, su participaci贸n en el conjunto de la actividad econ贸mica mundial es del orden del 10 por ciento..., o sea que el 90 por ciento de las inversiones reales se financia con el ahorro interno de los pa铆ses鈥.
Un fen贸meno poco explorado es el impacto de la extranjerizaci贸n econ贸mica en las relaciones laborales. La investigadora de Flacso Victoria Basualdo, en Avances y desaf铆os de la clase trabajadora en la Argentina de la posconvertibilidad, 2003-2010, relata que 鈥渦n manual confidencial de la empresa (Walmart), dirigido a sus supervisores y gerentes de recursos humanos, explicita claramente que 鈥渕antener a la empresa libre de sindicatos es una tarea de tiempo completo a la que debe dedicar esfuerzo, energ铆a, fervor y una gran atenci贸n durante los 365 d铆as del a帽o鈥. Se agrega... una lista de 鈥渃inco conceptos centrales para mantenernos libres de sindicatos鈥, que incluyen la afirmaci贸n de que las pr谩cticas antisindicales no son 鈥渦na tarea sucia鈥, sino algo de lo que se debe sentir 鈥渙rgullo鈥.
El Ministerio de Trabajo realiz贸 una encuesta, en 2009, sobre las relaciones laborales en las empresas multinacionales radicadas en la Argentina. Seg煤n ese relevamiento, el 51 por ciento de las firmas no cuenta con delegados entre sus filas. La encuesta tambi茅n dio cuenta de situaciones duales en las que la presencia sindical est谩 limitada a algunas plantas de una misma compa帽铆a.
H茅ctor Palomino y Mar铆a Silvana Gurrera apuntan que 鈥渁l sumar los casos de ausencia de delegados y aquellos que evidencian situaciones de dualidad, resulta que una gran mayor铆a de las firmas de la muestra exhiben debilidad en t茅rminos de representaci贸n de los trabajadores鈥 en su trabajo 鈥淟a adaptaci贸n de las firmas multinacionales al sistema de relaciones laborales: la autonom铆a de las filiales argentinas y la presencia sindical en los lugares de trabajo鈥, publicado en el libro Multinacionales en la Argentina. Estrategias de empleo, relaciones laborales y cadenas globales de labor (PnudmteySS).
Los investigadores Azpiazu, Schorr y Manzanelli resaltan que la participaci贸n salarial en el valor agregado de las empresas extranjeras (16,2 por ciento) es inferior a la verificada en las asociaciones entre empresas locales y extranjeras (24,8 por ciento) y entre las empresas nacionales (37,2 por ciento). Eso demostrar铆a, seg煤n esos autores, que la distribuci贸n del ingreso es m谩s regresiva en las firmas controladas por el capital for谩neo. 鈥淟a debilidad de la representaci贸n de los trabajadores en las empresas multinacionales radicadas en la Argentina (en forma acentuada en las de origen norteamericano), el marcado predominio del sesgo unilateral en la pol铆tica gerencial hacia el sindicato, as铆 como una distribuci贸n del ingreso mucho m谩s regresiva que en el resto de las grandes firmas, sugieren que es fundamental realizar un seguimiento y estudio exhaustivo del impacto de la extranjerizaci贸n econ贸mica en lo que se refiere a la profundizaci贸n de pr谩cticas regresivas en materia de relaciones laborales鈥, concluye Victoria Basualdo
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.