Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 10 de noviembre de 2013
logo cash
Innovaci贸n productiva y bienes de alto valor agregado

El Estado y el desarrollo

Para lograr la profundizaci贸n del crecimiento inclusivo es necesario evolucionar de commodities agrarias e industriales a productos diferenciados de alto valor agregado con tecnolog铆a nacional.

Por Eduardo N. Dvorkin *
/fotos/cash/20131110/notas_c/cs04fo01.jpg
Con Nucleoel茅ctrica Argentina, el Estado es un actor relevante en Atucha II.

El actual proceso de desarrollo inclusivo puede ser definido como de crecimiento del valor de la producci贸n y disminuci贸n simult谩nea del 铆ndice de Gini. La simultaneidad en la evoluci贸n de ambos indicadores es imprescindible ya que es su caracter铆stica distintiva. Para lograr la profundizaci贸n del crecimiento inclusivo es necesario evolucionar de commodities agrarias e industriales a productores de productos diferenciados de alto valor agregado con tecnolog铆a nacional.

Evolucionar hacia productos de alto valor agregado con tecnolog铆a nacional ampliar谩 la demanda de trabajadores con niveles crecientes de educaci贸n, estimular谩 el establecimiento de cadenas de valor en las que intervendr谩n pymes y grandes empresas (privadas y estatales) y traccionar谩 fuertemente el sistema cient铆fico nacional.

La producci贸n de commodities industriales implica:

- Trabajadores con un buen nivel educativo y capacitados para las tareas que desarrollan, pero en n煤mero limitado y decreciente, ya que normalmente se trata de industrias de productividad creciente.

- El establecimiento de cadenas de valor con el consiguiente desarrollo de pymes proveedoras aguas arriba, pero dado que se trata de producciones basadas en tecnolog铆as maduras, los principales proveedores son normalmente externos, ya que pueden asegurar elementos muy testeados y de confiabilidad establecida. De esta forma la tracci贸n sobre el sistema nacional de Ciencia y Tecnolog铆a es m铆nima y se reduce a temas de trouble shooting.

- El establecimiento de cadenas de valor aguas abajo cuando la producci贸n no es mayoritariamente para exportaci贸n.

- La inestabilidad inherente a una demanda y precio internacional no controlable.

La producci贸n de commodities industriales puede eventualmente evolucionar en la determinaci贸n de nichos de productos que, aun siendo commodities, implican una mayor especializaci贸n, pero las limitaciones para crear masivamente trabajo de calidad, para incorporar pymes proveedoras y para traccionar del sistema nacional de Ciencia y Tecnolog铆a, m谩s all谩 de algunos servicios tecnol贸gicos puntuales, siguen estando presentes.

Los principales actores en el proceso productivo son:

- Las empresas productivas privadas: su l贸gica es necesariamente maximizar la relaci贸n beneficio/inversi贸n, minimizar riegos y minimizar el tiempo de circulaci贸n del capital. Si en algunas circunstancias el desarrollo local fuese la mejor soluci贸n a su ecuaci贸n para minimizar (costos + riegos + tiempo) lo adoptar谩n, pero en caso contrario no. Mucho m谩s distante de las necesidades nacionales es la l贸gica de las empresas multinacionales, ya que optimizan su soluci贸n con producciones, clientes y proveedores diseminados por pa铆ses con diferentes costos, con diferentes tasas impositivas, con diferentes legislaciones sociales y ambientales.

- El Estado nacional actuando como productor.

Intentar modificar la matriz productiva del pa铆s para evolucionar hacia la producci贸n de bienes de alta complejidad con tecnolog铆a nacional implica asumir riesgos y aceptar tiempos largos para obtener beneficios por las inversiones realizadas. Resulta evidente, adem谩s, que para desarrollos de alta complejidad tecnol贸gica las ventajas competitivas actuales del pa铆s pueden no ser atractivas y en la l贸gica de las empresas productivas privadas s贸lo por excepcionalidad nuestro pa铆s resultar铆a la opci贸n de elecci贸n para localizar este tipo de desarrollos.

Normalmente, el Estado tracciona del desarrollo tecnol贸gico a trav茅s de seis mecanismos fundamentales:

1. Las empresas estatales como conductoras de grandes proyectos nacionales, con sus clusters de pymes e instituciones de ciencia y tecnolog铆a.

2. El uso inteligente del poder de compra del Estado para promover innovaciones locales (cuidando el no otorgar 鈥渓icencias de caza para cazar en el zool贸gico鈥, como muchas veces ha pasado en nuestra historia).

3. El establecimiento de consorcios p煤blico-privados para el logro de objetivos espec铆ficos.

4. La estandarizaci贸n.

5. La I+D en universidades estatales y laboratorios nacionales.

6. Los subsidios directos al I+D tecnol贸gico.

La opci贸n del Estado encabezando conjuntos conformados por pymes e instituciones del complejo nacional de ciencia y tecnolog铆a hoy aparece como la 煤nica posible. No el Estado solamente como promotor o regulador sino el Estado como productor.

As铆 surge que la expansi贸n y consolidaci贸n de entidades productivas Estado-pymes-organismos de I+D, actuando eficientemente en la concreci贸n de pol铆ticas de desarrollo definidas desde la conducci贸n del Estado, aparece como la 煤nica estrategia viable para complejizar la producci贸n y para avanzar en el camino del desarrollo inclusivo.

El tema del Estado como motor de la innovaci贸n productiva no solo es relevante en nuestro pa铆s, sino que constituye el standard internacional, como analiza la profesora Mariana Mazzucato, de la University of Sussex, en el libro The Entreprenurial State. Pone como ejemplo que el algoritmo de Google se desarroll贸 con el soporte econ贸mico de la NSF de EE.UU., y el hecho de que los gobiernos de Estados Unidos y la Uni贸n Europea tuvieron roles protag贸nicos en el desarrollo de la industria de la computaci贸n, de Internet, de la industria farmacol贸gica, de la industria de biotecnolog铆a, de la industria de energ铆a nuclear, de la tecnolog铆a espacial, de la aviaci贸n.

En la Argentina, los casos m谩s relevantes de desarrollo tecnol贸gico se han producido y se est谩n produciendo con el Estado nacional actuando como productor:

- Con el Invap en radarizaci贸n, sat茅lites para Arsat y Conae, centrales nucleares de baja potencia (cuatro est谩n actualmente en desarrollo).

- El desarrollo del lanzador satelital Tronador II (Veng: sociedad desarrollada por la Conae).

- La finalizaci贸n de Atucha II por parte de Nucleoel茅ctrica Argentina S.A.

- Crecimiento de la actividad petrolera a posteriori de la renacionalizaci贸n de YPF tanto en la recuperaci贸n de yacimientos convencionales como en los esfuerzos por la explotaci贸n del shale.

- El establecimiento de YTEC=YPF+Conicet como hito hist贸rico en nuestro pa铆s de la cooperaci贸n entre el sector cient铆fico y el productivo

* Doctor en Ingenier铆a Mec谩nica.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.