En una recorrida por locales del Once y de otros grandes centros comerciales o en un paseo por g贸ndolas de algunos hipermercados se notar谩 el aumento de la presencia de productos importados. En el rubro textil, por caso, se han intensificado los proyectos de empresarios de viajar a China para comprar mercader铆a. Las chucher铆as del gigante asi谩tico ya se han instalado desde hace bastante en la plaza local. Las delicatessen made in otro pa铆s que no es Argentina volvieron a las cadenas top. Resultan comprensibles signos de alarmas de industriales y sus planteos de duda sobre si no se est谩 repitiendo un escenario como el vivido durante la convertibilidad. Es saludable prestar atenci贸n a alertas tempranas sobre desequilibrios que provocaron traumas a la producci贸n nacional. Ante se帽ales de un importante aumento de importaciones, cuadro similar al destructivo 1 a 1 de la estructura productiva, es previsible pensar que se est谩 reiterando esa misma historia. Sin embargo, en algunas ocasiones, ciertos indicadores pueden ser iguales, que har铆a suponer un resultado conocido, pero las condiciones en que se desarrollan los acontecimientos son otras. Esto implica que es incorrecto realizar una traspolaci贸n lineal de lo padecido en la d茅cada pasada a la situaci贸n actual. Los motores difusores del alza de las importaciones de uno y otro escenario son estructuralmente distintos.
En el modelo de la convertibilidad, la sobrevaluaci贸n de la moneda dom茅stica combinada con la apertura barrieron con buena parte de la industria, y tambi茅n de la ocupaci贸n. Esa pol铆tica econ贸mica alentaba el desplazamiento de la producci贸n nacional por la importada, con el objetivo de disciplinar los precios, adem谩s con el sustento te贸rico de que as铆 se alentaba la incorporaci贸n de tecnolog铆a y, por lo tanto, el aumento de la productividad y de la eficiencia de la econom铆a. En ese esquema, la apertura y el d贸lar barato no pod铆an convivir con la industria nacional.
En cambio, en el modelo del d贸lar alto con apertura, la producci贸n nacional no es desplazada por la importaci贸n, como queda en evidencia con las constantes cifras positivas de la evoluci贸n industrial sustitutiva. Los productos que vienen del exterior son complementarios de la oferta local ante una demanda creciente, que inicialmente no puede ser abastecida en forma satisfactoria por la industria dom茅stica. Ese dinamismo econ贸mico gener贸 una recomposici贸n de los precios para mantener m谩rgenes extraordinarios que hizo recuperar 鈥渃ompetitividad鈥 al importado. El d贸lar navegando en la banda de los 3 pesos con precios en alza volvi贸 a poner en carrera a productos importados de consumo masivo que hab铆an quedado descolocados. La 鈥渂arrera鈥 cambiaria en el comercio exterior ahora ya no es un freno implacable. El lento pero persistente deterioro del tipo de cambio real est谩 levantando esa restricci贸n a las importaciones. En ese esquema, muchos empresarios comienzan a complementar su producci贸n con el importado, o resurgen los importadores netos, porque la evaluaci贸n que realizan es que hoy tienen un precio de venta que es rentable sin tener que lidiar con los avatares de la producci贸n (insumos, salarios, taller, etc).
El escenario, entonces, no es igual al de la convertibilidad. El actual esquema representa un avance desde un modelo de destrucci贸n del aparato productivo a uno de reindustrializaci贸n. De todos modos, como muestra el recorrido de las importaciones, este modelo ha empezado a evidenciar ciertos l铆mites. Para que la producci贸n nacional resulte competitiva, los precios no deben incrementarse m谩s all谩 de cierto nivel y el tipo de cambio tiene que seguir subiendo para poder seguir manteniendo una protecci贸n 鈥渆fectiva鈥.
Al respecto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), integrado por un grupo de j贸venes investigadores con formaci贸n en econom铆a pol铆tica, prepar贸 el informe Tipo de cambio: el verdadero dilema del gobierno, que presenta un abordaje esclarecedor sobre uno de los ejes centrales de la pol铆tica econ贸mica. En forma sint茅tica describen as铆 el modelo del d贸lar alto:
1. La obtenci贸n de un elevado super谩vit fiscal es fundamental para volcar ese excedente a la compra de d贸lares en el mercado cambiario, divisas que provienen del super谩vit comercial. 鈥淒e esta manera, ambos super谩vit se encuentran f茅rreamente unidos, de modo que m谩s que gemelos deber铆an denominarse siameses, pues en la actual configuraci贸n son inseparables鈥, explican los expertos del Cenda. Tambi茅n se compran d贸lares con emisi贸n o con colocaci贸n de deuda, pero esas dos v铆as se emplean con limitaciones por la experiencia traum谩tica de las dos 煤ltimas d茅cadas.
2. En ese contexto, los aumentos salariales deben ser moderados para evitar reajustes de precios 鈥損ara conservar abultados m谩rgenes de ganancias鈥 que terminan por erosionar el tipo de cambio real y, por consiguiente, reducen el super谩vit del comercio exterior por el incremento de importaciones. Adem谩s, el 鈥渞etraso鈥 relativo del d贸lar acent煤a la presi贸n sobre el Gobierno para disminuir y hasta eliminar las retenciones, principal fuente de generaci贸n del super谩vit fiscal.
Los investigadores del Cenda se帽alan que la inflaci贸n est谩 limando, poco a poco, la competitividad dada por un tipo de cambio 鈥渁lto鈥. Pero remarcan que el actual modelo 鈥渞ecibi贸 tres espaldarazos cruciales por parte de las condiciones externas鈥: a) elevados precios de las materias primas, b) una moderada abundancia de capitales en el mercado mundial, y c) 鈥渓o que resulta de vital importancia para hacer efectiva la protecci贸n cambiaria鈥, el peso est谩 atado a un d贸lar que sufre un pronunciado proceso de depreciaci贸n con respecto a otras monedas. As铆, el tipo de cambio bilateral 鈥揹贸lar estadounidense鈥 se reduce debido al incremento de los precios internos, mientras que sigue elev谩ndose el tipo de cambio real multilateral (que considera los pa铆ses relevantes para el comercio exterior argentino). 鈥淓l efecto m谩s significativo de este fen贸meno es que los productos importados siguen encareci茅ndose鈥, concluye el informe del Cenda.
Todas las olas parecen iguales, pero algunas acercan a los n谩ufragos a la costa y otras los hunden en la arena.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.