Multitud de reflexiones y experiencias precedieron al moderno estudio de la elecci贸n de inversiones. La apuesta de la propia vida al 茅xito en uno u otro empleo y la distinci贸n entre remuneraciones de distintos empleos condujeron a Adam Smith a tomar como criterios de distinci贸n, por un lado, el monto de las ganancias pecuniarias medias en cada profesi贸n, y el grado de seguridad o certidumbre de su concreci贸n efectiva. Dec铆a: 鈥淓l salario del trabajo en las diversas ocupaciones var铆a de acuerdo con la probabilidad o improbabilidad de 茅xito en ellas. El 茅xito es casi cierto en la mayor parte de los oficios mec谩nicos, pero es muy incierto en las profesiones liberales鈥. Smith otorgaba a los empleos manuales ganancia baja y certidumbre alta; y a los liberales, ganancia alta y certidumbre baja. Reci茅n en 1921 Knight public贸 una obra cl谩sica, donde distingu铆a entre incertidumbre y riesgo. En 1948 Friedman y Savage y en 1959, Markowitz propusieron analizar el tema de la elecci贸n en t茅rminos de utilidad esperada y riesgo, y medirlos, respectivamente, por la media y la varianza de una distribuci贸n de probabilidad. Estas contribuciones fueron anticipadas por Hugo Broggi (1880-1965), economista, matem谩tico, estad铆grafo y actuario. Nacido en Como, Italia, entre 1904 y 1907 colabor贸 con el Giornale degli Economisti y luego fue alumno de doctorado en G枚ttingen con David Hilbert, quien examin贸 su tesis sobre Los axiomas de la teor铆a de probabilidades. El riesgo, compa帽ero inseparable del seguro, estuvo siempre en su mira. En 1904, en Di un problema fondamentale de statistica investigatrice, se explay贸 sobre la teor铆a de la dispersi贸n y en su libro Matematica Attuariale (1906) dedic贸 cap铆tulos a la ganancia y al riesgo. En 1909 se incorpor贸 a la Universidad de La Plata, en cuya revista Contribuciones al Estudio de las Ciencias F铆sico-Matem谩ticas, public贸 numerosas contribuciones, entre ellas Dispersi贸n y riesgo (1917). All铆 med铆a el riesgo mediante la dispersi贸n o varianza, y por tanto era equivalente al primer tipo de medici贸n de los seis enunciados por Markowitz. De este modo, Broggi anticip贸 el moderno enfoque de Friedman-Markowitz-Tobin de la elecci贸n de carteras como conducta condicionada por el riesgo. Advi茅rtase que los tres citados fueron premios Nobel en Ciencias Econ贸micas, en 1976, 1990 y 1981, respectivamente.
El 8 de septiembre de 1810 se public贸 en las p谩ginas del Correo de Comercio, semanario porte帽o creado por Manuel Belgrano, un cap铆tulo de una obra m谩s extensa (titulada, precisamente, Comercio), sin menci贸n de autor, pero que por ciertos indicios es atribuible al creador de la bandera. All铆 expon铆a principios que permit铆an juzgar de la utilidad o la desventaja de las operaciones de comercio. Los principios eran nueve y estaban tomados de la obra de Genovesi, Lecciones de Comercio, con la que Belgrano comenz贸 su formaci贸n econ贸mica. Genovesi, a su vez, se hab铆a inspirado en una obra de John Cary. El principio 3潞 dec铆a que 鈥渓a importaci贸n de las materias extranjeras para emplearse en manufacturas, en lugar de sacarlas manufacturadas de sus payses, ahorra mucho dinero, y proporciona la ventaja que produce 谩 las manos que se emplean en darles nueva forma鈥. Por su parte, el principio 6潞 expresaba que 鈥渓a importaci贸n de las mercader铆as extranjeras de puro luxo en cambio de dinero, quando 茅ste no es un fruto del pais, como es el nuestro, es una verdadera p茅rdida para el Estado鈥. El pa铆s no sigui贸 esos consejos, y al abrirse al mercado mundial, luego de Caseros, opt贸 por importar las manufacturas de Europa y remitirle a cambio materias primas. Esta divisi贸n del trabajo le ocasion贸, a la larga, una fuerte dependencia de mercados como el brit谩nico. Alejandro E. Bunge (1880-1943), director de estad铆stica de la Naci贸n, observ贸 que en los primeros a帽os del siglo XX el 谩rea sembrada se hab铆a estancado en unos 11millones de hect谩reas, de lo que dedujo que 茅sa era la frontera de la agroexportaci贸n, y correspond铆a comenzar otro modelo de desarrollo econ贸mico: el industrial. Designado por Rafael Herrera Vegas 鈥搈inistro de Hacienda de Alvear鈥 al frente de una comisi贸n asesora honoraria, propuso reformar el r茅gimen arancelario del pa铆s y orientarlo a cumplir los principios indicados al comienzo. Para ello clasific贸 las importaciones en cuatro categor铆as. En la primera, correspondiente a las 鈥渕aterias extranjeras鈥, se inclu铆an 鈥渕aterias primas y maquinarias que sean necesarias para la producci贸n y la industria nacionales鈥, que tributar铆an entre 0 y 5 por ciento. En la cuarta se inclu铆an las 鈥渕ercader铆as extranjeras de puro luxo鈥, a saber, 鈥渁rt铆culos cuya introducci贸n es inconveniente para la econom铆a del pa铆s... y art铆culos superfluos y de lujo鈥, con un arancel del 80 por ciento.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.