Las veinte manzanas de la city viven su propia realidad. Por ahora los operadores se mantienen al margen de las pol茅micas y de los cruces entre el Gobierno y distintos sectores empresarios. En el microcentro hay un clima especial. Para los habitantes de ese territorio, la inflaci贸n calma los 谩nimos porque asegura buenos rendimientos financieros. En todo caso, la adrenalina surge al momento de seleccionar el mejor activo. A partir de esta semana, se sumar谩 una nueva opci贸n, que tambi茅n promete: la Unidad Ligada al PIB, que a partir del mi茅rcoles empezar谩 a negociarse como un instrumento individual. El a帽o que viene, la Unidad de crecimiento distribuir谩 350 millones de d贸lares entre los inversores.
Cuando termin贸 el canje de la deuda, el verano pasado, los cupones ligados al crecimiento cotizaban a 2 d贸lares en el mercado gris (informal). Ahora rondan de 5,15 a 5,30 d贸lares. 驴A qu茅 se debi贸 semejante disparada? Por un lado, los analistas hab铆an despreciado los beneficios del cup贸n, pero tambi茅n la econom铆a se expansi贸n este a帽o a un ritmo del 9 por ciento. Un nivel que tambi茅n sorprendi贸 a los pronosticadores profesionales.
A partir de esta semana, los corredores burs谩tiles contar谩n con un instrumento inmejorable para seguir concretando buenos negocios. Ning煤n economista de la city prev茅 inconvenientes en el ciclo econ贸mico de corto plazo. Todo lo contrario, el consenso es que el crecimiento se ubicar谩 al menos dos puntos por encima del conservador c谩lculo del 4 por ciento que Roberto Lavagna incluy贸 en el Presupuesto 2006. En este contexto, las principales consultoras estiman que el valor del cup贸n subir谩 a 7 u 8 d贸lares en el mediano plazo.
La expectativa de los operadores es que la Unidad se convertir谩 en la nueva referencia del 鈥渞iesgo pa铆s鈥, ya que su suerte estar谩 atada en forma directa al crecimiento del PIB.
Tambi茅n se prev茅 que este instrumento quede en manos de los inversores m谩s especulativos. Por las reglas que los regulan, los fondos de pensi贸n internacionales no podr谩n incluirlo en sus carteras. S铆, en cambio, las AFJP locales. Aunque no estar谩n habilitadas a comprar m谩s de estos cupones en el mercado. S贸lo estar谩n habilitadas para mantener los que ya tienen, y que vienen adosados a los t铆tulos de la deuda que recibieron en el canje. Algunos sospechan que, dadas estas caracter铆sticas, el precio del cup贸n tendr谩 una alta volatilidad, al menos en el arranque de las cotizaciones.
T茅cnicamente, el cup贸n es un derivado financiero: su precio no depende de s铆 mismo, como es el caso de los bonos, sino de otro activo subyacente, que en este caso el de la expansi贸n econ贸mica de la Argentina. Precisamente, una de las condiciones para que los inversores cobren el cup贸n es que el PIB debe crecer por encima del PIB Base, que es el supuesto de expansi贸n esgrimido por el Gobierno. Para este a帽o, el PIB base fue del 3,9 por ciento. Desde 2006 en adelante, la base es del 3 por ciento. Los inversores reciben el 5 por ciento de la diferencia (positiva) entre el PIB base y el crecimiento efectivo.
El nuevo chiche financiero cuenta con un mercado potencial de nada menos que 60 mil millones de d贸lares. Y que si ninguna crisis se interpone, tendr谩 vida propia hasta el a帽o 2034.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.