La brecha entre la cotizaci贸n oficial del d贸lar y la del segmento ilegal gatill贸 el debate sobre la supuesta p茅rdida de competitividad de la econom铆a. El establishment financiero reclama una fuerte devaluaci贸n. 鈥淒eber铆an decir: queremos que pesifiquen la econom铆a, porque tenemos alg煤n negocito por ah铆鈥, dispar贸 el viernes el viceministro de Econom铆a, Axel Kicillof, en respuesta a esas publicaciones. Cash analiz贸 los costos de una devaluaci贸n: los beneficiados ser铆an los grupos concentrados y los que pierden, los trabajadores.
Tras las elecciones presidenciales de octubre 煤ltimo, se instal贸 de parte de algunos medios la idea de que el tipo de cambio estaba retrasado, sobre todo si se tomaba en cuenta la depreciaci贸n del real, una moneda clave por la estrecha relaci贸n comercial con Brasil. En primer lugar, la moneda brasile帽a se encuentra reci茅n ahora en la misma paridad que mostraba en enero de 2009, luego de un fuerte proceso de apreciaci贸n que se inici贸 en 2003, cuando se transaba a 4 unidades por d贸lar, seg煤n la serie hist贸rica del Banco Central do Brasil. La Argentina en ese lapso llev贸 a cabo una devaluaci贸n progresiva y constante de su moneda respecto del d贸lar, pasando de una cotizaci贸n de 2,90 pesos a los 4,49 actuales.
No obstante, los pedidos por una mayor devaluaci贸n se sucedieron sin dar cuenta de la implicancia de esa medida. Una devaluaci贸n abrupta se traduce, para quienes viven de su salario o no tienen un ingreso regular, en un aumento del costo de vida. Esta presi贸n se genera por distintos canales. El traslado a precios podr铆a ser directo, a trav茅s de los bienes importados, y otro indirecto, debido a la suba en el costo de los insumos importados. Una fuerte devaluaci贸n generar铆a tambi茅n presiones alcistas sobre la tasa de inter茅s, aumentando el costo del capital de trabajo de las empresas, lo que tambi茅n se reflejar谩 en un aumento de precios. Para el Gobierno implica la necesidad de mayor nivel de exportaciones para obtener m谩s divisas con las que abonar vencimientos de deuda.
Los exportadores saldr铆an favorecidos en el corto plazo. 驴Qui茅nes son los que se benefician? Los banqueros, las transnacionales, los grandes holdings empresarios y quienes tienen sus fondos en d贸lares en el exterior. Los bancos duplicaron en los 煤ltimos dos a帽os sus ganancias, cerrando el a帽o pasado con un resultado de 14.720 millones de pesos, de los cuales 3018 millones fueron obtenidos por diferencias en la cotizaci贸n entre la moneda local y extranjera. Los bancos y las grandes empresas adem谩s abastecen a sus casas matrices, en problemas debido a la crisis global. En el caso de los ahorristas, s贸lo el 12 por ciento de los mayores de 18 a帽os 鈥搖nos 3,4 millones de habitantes鈥 realizaron alguna compra de moneda extranjera, de los cuales 1,25 mill贸n lo hicieron por m谩s de 100 mil d贸lares. Este conjunto de actores son los que protagonizan la fuga hacia los d贸lares. Muchos obtienen suculentas ganancias vendiendo esas divisas en el mercado negro, ampliando la diferencia en el precio con el oficial y generando un escenario para especulaciones de todo tipo
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.