Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 7 de agosto de 2016
logo cash
Emisi贸n de bonos del gobierno nacional, provincias y grandes empresas

El vicio de la deuda

El total de deuda del gobierno nacional aument贸 en una cifra equivalente a 6 puntos del PBI, que sube a 10 puntos sumando la emisi贸n de provincias y grandes empresas.

Por Federico Kucher
/fotos/cash/20160807/notas_c/cs07fo01.jpg
Los actuales niveles de emisi贸n de deuda no resultan sostenibles en el mediano plazo, advierten en la city.

El stock de deuda en moneda extranjera del sector p煤blico sum贸 109 mil millones de d贸lares en junio, cuando era de 96 mil millones en diciembre pasado. Los pasivos en moneda local se ubicaron en 827 mil millones de pesos al cierre del primer semestre de 2016, cuando eran de 526 mil millones al finalizar el 2015. El total de deuda del Gobierno nacional, de este modo, aument贸 en una cifra equivalente a 6 puntos del PBI, al pasar del 25 al 31 por ciento del Producto en seis meses. Cuando se suman los m谩s de 5 mil millones de d贸lares colocados en bonos por las provincias y las emisiones de las empresas privadas, el endeudamiento de la econom铆a en el gobierno de Mauricio Macri equivale a casi 10 puntos del PIB.

No son solo economistas cr铆ticos de la administraci贸n de Cambiemos quienes encienden luces de alerta sobre esta llegada de d贸lares. Los consultores de la city que festejaron en forma expl铆cita la victoria del nuevo Gobierno aseguran ahora que estos niveles de emisi贸n no resultan sostenibles en el mediano plazo.

En informes que circulan entre los principales empresarios del pa铆s llegan a comparar la situaci贸n actual con la de 1999, cuando la Alianza de Fernando de la R煤a se hizo cargo de la econom铆a. Plantean que en estos primeros meses de gobierno hubo un 鈥渆ndeudamiento f谩cil鈥 porque se viene de una situaci贸n inicial con bajo nivel de pasivos en moneda extranjera (12 por ciento del PBI en 2015) y los inversores internacionales estaban 鈥渁nsiosos鈥 por tener a la Argentina nuevamente disponible para colocar bonos en el mercado de capitales. Pero afirman que los d贸lares de la deuda cada vez ser谩n m谩s costosos de conseguir porque Macri no resolvi贸 ninguna tensi贸n macro (siguen la inflaci贸n, el d茅ficit de las cuentas p煤blicas, el desequilibrio de la cuenta corriente y, para colmo, se desplom贸 la actividad interna con ca铆da del empleo).

La catarata de deuda que ingres贸 a la econom铆a en los 煤ltimos meses no se utiliz贸 para inversiones de infraestructura (construcci贸n de ferrocarriles, puertos, centrales el茅ctricas, entre otros) ni se emple贸 para financiar programas de innovaci贸n que permitan impulsar la competitividad de empresas exportadoras. La Argentina se endeuda en d贸lares pero no los aplica en forma estrat茅gica para ampliar los negocios de sectores productores de bienes y servicios con capacidad para generar entrada futura de divisas. Los d贸lares que ingresan a trav茅s del endeudamiento se est谩n empleando para financiar el incremento de la fuga de capitales, un esquema nocivo para la estructura econ贸mica de mediano y largo plazo que se detall贸 en esta misma columna de Cash el domingo pasado.

El rojo por atesoramiento, turismo al exterior y giro de utilidades de multinacionales implic贸 una salida neta de divisas de 12 mil millones de d贸lares en el primer semestre del a帽o, una cifra que llamativamente no se inform贸 en la mayor铆a de los medios que hasta hace poco estaban inquietos por el nivel del tipo de cambio y el nivel de reservas.

Un documento del Ministerio de Hacienda y Finanzas al que accedi贸 este suplemento permite precisar cu谩les fueron los instrumentos financieros que explicaron el incremento notable de la deuda en el primer semestre. En lo que refiere a pasivos en d贸lares, se destacaron la emisi贸n de bonos para el pago a los fondos buitre (y financiamiento del d茅ficit fiscal) por 16.500 millones de d贸lares, los bonos para recompra de cupones atados al PIB por 2750 millones y las Letes por 3489 millones. En tanto, el stock de t铆tulos de deuda emitidos en moneda local aument贸 en 27.000 mil millones de pesos, mientras que stock de Lebacs se increment贸 en 239 mil millones de pesos.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.