Domingo, 20 de junio de 2004
DEL PETROLEO A LAS ELECCIONES
Instability, Inc.
Desde Osama bin Laden e Irak hasta John Kerry, mucho parece conspirar contra la renaciente economÃa norteamericana.

La voladura de un gasoducto como un corte de venas económicas.
Por Claudio Uriarte
La inestabilidad está en aumento en Medio Oriente y no hará más que crecer. En Arabia Saudita, principal proveedor de petróleo de Occidente, el asesinato el viernes de un empleado de la empresa militar estadounidense Lockheed Martin se sumó a una escalada contra blancos extranjeros que viene desde mayo del año pasado y que las fuerzas de seguridad locales se muestran incapaces o renuentes de frenar. En Irak, segunda reserva petrolera del mundo, un sabotaje de la resistencia voló el único oleoducto que permanecÃa en operaciones y cortó con eso por varios dÃas las ventas de petróleo iraquÃes al exterior, que son vitales para sostener su destartalada economÃa. Se conjetura que estos ataques en Irak irán en aumento hasta que asuma el próximo gobierno local el 30 de junio; pero no se sabe por qué no van a seguir después, de frente a una fecha aún más importante, el 2 de noviembre, cuando Estados Unidos renueve sus propias autoridades, y un vuelco definitivo de las preferencias electorales de George W. Bush a John Kerry (como ya registran las últimas encuestas) pueda acelerar lo que la resistencia iraquà y los terroristas extranjeros en Irak esperan que sea un generalizado desbande. La mejor oportunidad de negocios en Medio Oriente de aquà a fin de año puede ser el montaje de una rápida y eficiente cadena de compañÃas de pompas fúnebres.
La lectura económica inmediata de este berenjenal es que el precio del petróleo, que hasta no hace mucho flotaba alegre y dulcemente en la cota de los 24-26 dólares por barril, está destinado por lo menos a permanecer en las vecindades de una cotización de 38 dólares. Es un precio comparable al de los dos shocks petroleros de la década del ‘70, pero está atemperado por la enorme magnitud de las reservas energéticas estadounidenses, por un mayor empleo de fuentes alternativas de energÃa al que existÃa en los ‘70 y por el hecho de que lo que determina estas fluctuaciones no es que haya una escasez de petróleo en el mercado (la OPEP está produciendo en torno al 88 por ciento de su capacidad, y acordó dos aumentos escalonados de su producción en su última cumbre de Beirut) sino un exceso de miedo. También influyen las previsiones de un aumento de la demanda por las economÃas de Estados Unidos y China. Pero las cosas claramente pueden salirse de madre. El peor escenario serÃa la caÃda de la Casa de Saud en Riad y su sustitución por un régimen fundamentalista, que no está interesado en vender petróleo sino lo contrario. Dicho de otro modo, los shocks de los 70 perseguÃan objetivos tanto económicos (aumentar las ganancias) como polÃticos (cortar el apoyo norteamericano a Israel); hoy, una conquista del poder por Osama bin Laden en Riad expulsarÃa a las petroleras occidentales y bajarÃa el ritmo de producción con dos objetivos principalmente religiosos: estrangular a las economÃas de los infieles y desconectar al territorio saudita de lo que se considera una influencia occidental perniciosa y violadora de los valores del Islam.
Pero hay más imponderables en juego. La Reserva Federal estadounidense está claramente ponderando la posibilidad de un aumento de la inflación, a lo que la suba del petróleo alimentarÃa de inmediato. Por eso parece cada vez más inminente una suba de la hoy inexistente tasa de interés (está en 1 por ciento, pegada a su lÃmite técnico) en un cuarto de punto porcentual. La economÃa estadounidense claramente está recuperándose, generando los 300.000 empleos por mes que necesita para absorber las nuevas camadas de incorporados al mercado de trabajo; sin embargo, el electorado no responde en forma clásica, baja el pulgar a Bush y aumenta la inestabilidad. Y la inestabilidad es lo último que parece aconsejable hoy.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.