Por Elisa Santafe
Francia intent贸 esta semana obstaculizar las negociaciones de liberalizaci贸n comercial en la OMC con su defensa radical del proteccionismo agr铆cola, dividiendo a煤n m谩s a los pa铆ses ricos frente a los pa铆ses en desarrollo ante la inminente cita de diciembre en Hong Kong. Los 148 pa铆ses de la Organizaci贸n Mundial del Comercio tienen una reuni贸n ministerial del 13 al 18 de diciembre en Hong Kong para casi terminar la actual negociaci贸n internacional de apertura de mercados y poder cerrar a fines de 2006 la llamada ronda de Doha, que comenz贸 en 2001.
El miedo a un fracaso en Hong Kong viene precedido por un sonoro bloqueo en septiembre de 2003 en Canc煤n (M茅xico), y se agudiz贸 esta semana por los denodados intentos de Francia de que la negociaci贸n no avance. El representante estadounidense para el Comercio, Rob Portman, advirti贸 claramente a los europeos que 鈥渟e corre el riesgo de otro Canc煤n si no nos movemos r谩pidamente鈥, y varios responsables de la OMC pidieron avances con urgencia 鈥渆n las dos pr贸ximas semanas鈥 para salvar Hong Kong. Las tratativas est谩n con 鈥渞espiraci贸n asistida鈥 y 鈥渄entro de 10 d铆as el m茅dico decidir谩 si desconecta o no鈥, describi贸 Crawford Falconer, responsable de Nueva Zelanda en la OMC.
La semana pasada los pa铆ses ricos volvieron a impulsar la negociaci贸n con varias propuestas: Estados Unidos se ofreci贸 a disminuir las ayudas internas a sus agricultores en un 60 por ciento y pidi贸 a los europeos y Jap贸n que hagan lo mismo en un 80 por ciento, ante lo cual Jap贸n se neg贸 y Europa propuso un 70. La idea europea desat贸 la ira de Par铆s, que diariamente atac贸 a los dirigentes europeos por proponer recortes demasiado osados, a pesar de que las propuestas no afectan a las ayudas agr铆colas europeas. Estas se reformaron recientemente, pero no para recortar los cerca de 42.000 millones de euros anuales 鈥揷erca del 44 por ciento del presupuesto europeo鈥 sino s贸lo para reorientarlas y que distorsionen menos los precios en el mercado.
La habitual defensa francesa de las ayudas agr铆colas europeas se radicaliz贸 esta semana a menos de dos meses de la reuni贸n de Hong Kong por causas electorales, estim贸 el diario Financial Times, que escribi贸 que el combate franc茅s en la OMC 鈥渃orre el riesgo de convertirse en un partido de f煤tbol entre los rivales en las elecciones presidenciales de 2007鈥. A pesar de las variadas iniciativas y de las buenas intenciones manifestadas el fin de semana entre los ministros de Finanzas de pa铆ses ricos y emergentes en un encuentro cerca de Pek铆n, las protestas de Francia fueron seguidas de una serie de reuniones sin frutos esta semana en Ginebra, sede de la OMC. Pero la UE no escuch贸 la reprimenda de Francia y sigue preparando propuestas para presentar a sus socios de la organizaci贸n.
Para el brit谩nico David Kernohan, experto del Center for European Policy Studies, la protesta francesa 鈥渘o provocar谩 una crisis鈥, ya que Par铆s 鈥渆st谩 haciendo un mero gesto para subrayar que la UE ya ha ido demasiado lejos y que ahora le gustar铆a ver un paso por parte de Estados Unidos鈥.
En esta negociaci贸n multilateral, para los pa铆ses pobres y en v铆as de desarrollo la prioridad es la apertura agr铆cola, con lo que los ricos tienen dificultades, mientras que estos 煤ltimos quieren que los pa铆ses del sur eliminen las barreras a sus exportaciones industriales y liberalicen su sector de servicios, donde ellos son m谩s fuertes. Washington espera 鈥渕ucho m谩s鈥 de los europeos y tambi茅n los pa铆ses latinoamericanos, que consideraron las 煤ltimas ofertas insuficientes porque hablan de los subsidios que se acordaron en el 煤ltimo acuerdo de la ronda Uruguay.
Adem谩s, los pa铆ses africanos productores de algod贸n amenazaron con hacer fracasar Hong Kong si no se eliminan los subsidios de los pa铆ses ricos a la producci贸n de algod贸n, sobre todo estadounidenses.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.