Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 15 de mayo de 2011
logo cash
Soja y sustentabilidad productiva

Hacia un nuevo modelo

Por Martin Lopez

La actividad humana se relaciona de manera directa con alg煤n tipo de modificaci贸n del ambiente circundante para generar condiciones m谩s apropiadas y permitir su desarrollo. Hoy esas modificaciones son evidentes y sus efectos se perciben en el corto plazo. Este hecho sumado a la posibilidad de tener acceso a la informaci贸n con mayor facilidad aumentaron el inter茅s social en las consecuencias sobre el medio ambiente que generan ese tipo de actividades.

La producci贸n agropecuaria no es ajena a esa realidad, y en particular en el 煤ltimo lustro se debate sobre la soja, asociado a la importancia de esta oleaginosa en la matriz productiva: m谩s del 50 por ciento de la producci贸n de granos es soja, lo que genera un circuito econ贸mico importante e intereses asociados al mismo. La gran superficie cubierta por este cultivo gener贸 interacciones directas con las poblaciones cercanas a esos campos. Las positivas, un aumento en las actividades asociadas a la producci贸n, como talleres, almacenes, acopios, que generan un proceso de dinamizaci贸n de los pueblos. Los efectos no deseados se inscriben desde las perturbaciones visuales por la construcci贸n de un silo hasta los da帽os en la salud de la poblaci贸n. El origen de estas externalidades es complejo, al interactuar vac铆os legales o quiebres de normas vigentes: falta de control, de adecuaci贸n a los principios agron贸micos b谩sicos por parte de los actores del sector. Este origen complejo exige un abordaje integral e interdisciplinario de los integrantes de la cadena de valor, sin quedarse con el concepto de cultivo 鈥減eligroso鈥 o el de panacea eterna.

El Estado est谩 llevando adelante acciones a partir de dos ejes principales:

1. Capacitaciones y controles para el uso sustentable de la tierra y la toma de conciencia de los efectos de un uso err贸neo de la misma.

2. La confecci贸n del plan agroalimentario que juega un papel fundamental en la minimizaci贸n de las externalidades, ya que promueve la diversificaci贸n de la matriz productiva y establece est谩ndares de producci贸n. La generaci贸n de este plan con la consulta a todos los actores del sector le brinda m谩s probabilidades de 茅xito y sustentabilidad en el largo plazo, ya que toma en cuenta las caracter铆sticas particulares de cada zona del pa铆s.

Son pasos en un largo camino, necesario para ir avanzando desde el borde del paradigma vigente de modelo productivo del cultivo de soja hacia uno nuevo donde primen los conceptos como sustentabilidad, inocuidad, seguridad alimentaria y valor agregado

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.