Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de abril de 2007
logo cash
RETROCESO DE LOS FONDOS INTERNACIONALES Y AVANCE DE INVERSORES LOCALES

Dos apuestas diferentes

Mientras bancos de inversi贸n del exterior se repliegan de la regi贸n por temor a una crisis global gatillada por la debilidad de la econom铆a de EE.UU., los operadores locales son agresivos en la compra de activos.

Por Claudio Zlotnik
/fotos/cash/20070401/notas_c/bolsa.jpg
En lo que va del a帽o, la salida de capitales desde Brasil, M茅xico y la Argentina sum贸 450 millones de d贸lares.

Los mercados emergentes est谩n acusando los temores que existen por el futuro de la econom铆a estadounidense. Despu茅s de un par de a帽os con flujos de capitales positivos, en Am茅rica latina existe una reversi贸n de esas corrientes. El fen贸meno es incipiente y la pregunta que se formulan los inversores internacionales es si la tendencia se profundizar谩 en las pr贸ximas semanas. Mientras tanto, los operadores locales aprovechan para hacer buenos negocios.

En lo que va del a帽o, la salida de capitales desde Brasil, M茅xico y la Argentina sum贸 450 millones de d贸lares. Seis de cada diez de esos billetes salieron en las 煤ltimas tres semanas. La aceleraci贸n de la fuga se dio a partir del ajuste en la Bolsa de Shanghai y se extendi贸 frente a la incertidumbre sobre la marcha de la econom铆a estadounidense.

Los bancos de inversi贸n se est谩n moviendo con mucha cautela. A diferencia de otros momentos, esta vez no hay dudas sobre la capacidad de pago de Argentina. Ni de sus fundamentos econ贸micos. La prudencia aparece porque los financistas no quieren quedar expuestos a una eventual corrida. Hoy el mercado se maneja bajo la pauta de que cada indicador econ贸mico de Estados Unidos es un gatillo que puede disparar una crisis global. Los movimientos financieros son espasm贸dicos y se relacionan con la difusi贸n de cada 铆ndice en Washington. As铆 como lo hacen en Latinoam茅rica, tambi茅n liquidan sus posiciones en Asia, en especial en Jap贸n.

La suerte en los mercados internacionales es seguida de cerca tanto en el Palacio de Hacienda como en el Banco Central. En el primer caso, porque Felisa Miceli busca el mejor momento para colocar una nueva emisi贸n de t铆tulos de deuda. Especula que podr谩 hacerlo dentro de las pr贸ximas dos semanas. Espera el momento de poder endeudarse a diez a帽os a una tasa inferior al 8,0 por ciento anual en d贸lares.

En el Central, en tanto, est谩n atentos porque se viene la liquidaci贸n de la cosecha gruesa. Si el mercado se mantiene sin grandes alteraciones, como hasta ahora, la mesa de operaciones tendr谩 que embolsar la avalancha de divisas, entre 80 y 100 millones de d贸lares diarios, para evitar un retroceso del tipo de cambio.

Mientras los fondos extranjeros se volvieron m谩s conservadores, los inversores locales aprovechan ese espacio vacante. Los bancos, las AFJP y las compa帽铆as de seguros se muestran muy agresivos en el mercado. Adquieren los t铆tulos de deuda que lanza el Banco Central, se suman a los canjes propuestos desde la autoridad monetaria para alargar los plazos de bonos en pesos y se quedan con las gangas que quedaron en el mercado accionario.

Esta conducta sostuvo los precios tanto de bonos como de acciones y los corredores se juegan a que los valores seguir谩n remontando a menos que explote una crisis a nivel internacional. Los inversores institucionales internos no quieren perderse la alta rentabilidad que est谩n dejando los papeles en pesos indexados, de entre 5 y 6 puntos por encima de la inflaci贸n. A la hora de hacer negocios, la pol茅mica en torno de los manejos en el Indec ha quedado bastante lejos.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.