Imprimir|Regresar a la nota
Miércoles, 5 de mayo de 2010
logo espectaculos
Gerardo Bentatti y Mart铆n Bondone, fundadores del Centro Argentino de Teatro Ciego

Todo a oscuras, salvo la imaginaci贸n

Los dos actores formaron el grupo hace dos a帽os para desarrollar todas las posibilidades de ficci贸n en la oscuridad. Luces de libertad, ambientada en la Buenos Aires de 1810, es la nueva obra que presentan en su espacio de pasaje Zelaya al 3000.

Por Cecilia Hopkins
/fotos/espectaculos/20100505/notas_e/na32fo01.jpg
El Centro es 鈥渦n verdadero espacio de integraci贸n entre actores videntes y ciegos鈥.

鈥淓sta t茅cnica es un invento argentino鈥, asegura el actor y director Gerardo Bentatti refiri茅ndose al Teatro Ciego o Teatro a Ciegas, una modalidad de representaci贸n a sala oscura, que hace dos a帽os institucionaliz贸 junto al actor Mart铆n Bondone con la creaci贸n del Centro Argentino de Teatro Ciego. Su primer contacto con esta t茅cnica de actuaci贸n fue en 1994, cuando el director cordob茅s Ricardo Sued lleg贸 a Buenos Aires para reestrenar Caramelo de lim贸n, un 茅xito del off en la capital cordobesa. Bentatti fue elegido para interpretar al protagonista de esa pieza y, luego de aquella experiencia, decidi贸 desarrollar todas las posibilidades de generar ficci贸n en plena oscuridad. Esta determinaci贸n lo llev贸 a interesar a personas ciegas o con disminuci贸n visual a formarse como int茅rpretes de este singular g茅nero y a conformar un elenco, generando as铆 鈥渦n verdadero espacio de integraci贸n entre actores videntes y ciegos鈥. El primer estreno que produjo la instituci贸n fue la elogiada versi贸n de La isla desierta, de Roberto Arlt. A esa producci贸n le siguieron obras de caf茅 concert y hasta un espect谩culo definido como 鈥渕usical gourmet鈥. En su sala del pasaje Zelaya al 3000, en el barrio del Abasto, ya comenzaron las funciones de Luces de libertad, una obra ambientada en el Buenos Aires de 1810, escrita por el mismo Bondone, con direcci贸n de Omar Fanucci y direcci贸n musical de Luz Yacianci, con un elenco integrado en su mayor铆a por actores ciegos.

鈥淟uego de haber estudiado actuaci贸n con Ra煤l Serrano y despu茅s de la experiencia con Caramelo... tom茅 la determinaci贸n de hacer teatro solamente en la oscuridad鈥, cuenta el actor en una entrevista con P谩gina/12, junto al autor de la obra. De esa manera retomaba un juego infantil: 鈥淪iempre me gust贸 jugar a moverme en la oscuridad, en absoluto sigilo鈥, recuerda. Y si bien aquella pieza no contaba con actores ciegos, tanto Bentatti como Bondone pensaron en ir m谩s all谩 del proyecto art铆stico: 鈥淐on el Centro Argentino creamos un emprendimiento social 鈥揳firman鈥 generando puestos de trabajo para ciegos y disminuidos visuales, para quienes es muy dif铆cil lograr una inserci贸n laboral en un medio muy habituado a discriminar y segregar鈥. Adem谩s del taller de voz y de entrenamiento olfativo, se brindan en el centro talleres de tango, coro y radio. Si bien 茅stas son actividades gratuitas para los ciegos, todos los talleres est谩n abiertos a la comunidad. El centro 鈥搎ue no cuenta con demasiadas fuentes de financiaci贸n鈥 ya tiene tres cooperativas de trabajo y una en formaci贸n. 鈥淓s un proyecto que est谩 creciendo en forma horizontal porque las demandas provienen de los mismos integrantes del grupo鈥, asegura Bondone.

El objetivo que gui贸 al autor en la escritura de Luces de libertad fue, seg煤n cuenta el autor, subrayar el hecho de que 鈥渁 pesar de haber transcurrido 200 a帽os, los argentinos seguimos hablando de los mismos temas: 驴en qu茅 medida somos independientes en este mundo globalizado?鈥, se pregunta. La obra, que tambi茅n se ofrece en funciones especiales para escuelas, busca fomentar la reflexi贸n sobre los sucesos de Mayo entre padres, docentes y alumnos. El impacto de asistir a una obra en completa oscuridad es muy fuerte para el p煤blico. Los actores aclaran que cuando los chicos preguntan c贸mo se logran los efectos de sonido y de aromas que campean en el relato a ciegas nunca se les revelan los trucos. De este modo act煤an como los magos y, para no romper la ilusi贸n, se guardan celosamente los secretos sobre la creaci贸n del sonido de un galope, el gorgoteo del agua que fluye, el traj铆n de un mercado y el olor a mazamorra. 鈥淭rabajamos con la sorpresa鈥, coinciden ambos actores. 鈥淢谩s que un espect谩culo teatral, creemos que ofrecemos al espectador un espacio l煤dico. Estamos creando un g茅nero nuevo, aunque nos cuesta que la comunidad teatral nos reconozca como a pares.鈥 Ser谩 porque la t茅cnica que manejan tambi茅n tiene que ver con el radioteatro y con el cine: 鈥淒esde lo auditivo se pueden crear planos diferentes, cortes y hacer cambios de locaci贸n en un instante. Se puede pasar de una c谩rcel donde se tortura a un prisionero a una tertulia donde se toma el t茅. El l铆mite es la imaginaci贸n del espectador. Como la mente pide im谩genes para completar lo que est谩 escuchando, creemos que la imaginaci贸n es un sexto sentido que habr铆a que desarrollar m谩s, y as铆 romper con el paradigma de lo visual, que es lo que hoy impera鈥, afirman ambos.

En el elenco que integran los mismos Bentatti y Bondone figuran Sabrina Heisecke y Julia Francisquez, actrices ciegas con formaci贸n previa, en la Escuela de Alejandra Boero; Rosi Griro y Rub茅n Ronchi, clarinetista de la Banda Sinf贸nica de Ciegos. 鈥淏uscamos personas que tengan vocaci贸n y motivaci贸n art铆stica鈥, afirma Bentatti acerca de los int茅rpretes ciegos que conforman las diferentes cooperativas que producen cada obra. 鈥淎lgunos ya tienen experiencia en teatro 鈥搒贸lo que a la vista del p煤blico鈥, en tanto que otros se formaron de cero con nosotros鈥, relata. Seg煤n puntualiza, en ambos casos se nota la entrega de los actores ciegos porque no son vistos mientras interpretan sus roles. De esa forma, ellos pueden liberar todo su potencial expresivo: 鈥淟os ciegos son superhombres en esto de moverse en la oscuridad, algo que a un vidente le cuesta aprender y que a veces no llega a dominar nunca鈥.

En la escuela del Centro se desarrollan la disposici贸n auditiva y el sistema de equilibrio, 鈥渓o que genera una percepci贸n m谩s aguda de la orientaci贸n y el equilibrio en la oscuridad鈥, seg煤n describen los actores. Tambi茅n se trabajan la actuaci贸n y los desplazamientos, la disociaci贸n entre lo que se dice y lo que hace en t茅rminos de efectos de sonido. Y tienen el proyecto de crear un taller dramat煤rgico para escribir textos especialmente concebidos para ser representados en la oscuridad. En ese sentido, Luces... es la primera obra escrita para ser interpretada seg煤n la t茅cnica que ambos artistas han desarrollado: 鈥淗ay varios universos a tomar en cuenta: lo textual, la puesta en escena en la oscuridad, la m煤sica incidental en vivo鈥, enumeran ambos. 鈥淟o que los actores hacen en la oscuridad se asemeja a un ballet hecho de desplazamientos incesantes, a veces a gran velocidad, para cumplir con m煤ltiples tareas: el actor es int茅rprete, pero tambi茅n es maquinista y utilero. Ellos crean el vestuario y la escenograf铆a en la imaginaci贸n del espectador. Es por esto que la gente se siente tocada interiormente鈥, aseguran.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.