鈥淭oda la historia del hombre es, en definitiva, una persecuci贸n desesperada de esa realidad que se le escapa鈥, escrib铆a el poeta y ensayista Aldo Pellegrini en 1964, en el pr贸logo a su libro Teatro de la inestable realidad. All铆 tambi茅n se lee: 鈥淟o que llamamos alegr铆a de vivir resulta simplemente la 铆ntima sensaci贸n de que cada uno est谩 actuando en una desopilante farsa鈥. Ambas citas pueden vincularse directamente con Ensayo sobre lo artificial, el 煤ltimo espect谩culo de Periplo, compa帽铆a teatral (dirigida por Diego Cazabat), que se reconoce lectora recurrente del escritor rosarino. Esta vez con la participaci贸n del mismo director junto a los dem谩s integrantes 鈥揂ndrea Ojeda, Julieta Fassone y Hugo De Bernardi鈥, Periplo presenta una suerte de conferencia acerca del comportamiento de un protot铆pico ser humano perfecto, corporizado por tres individuos que son expuestos a la mirada de los espectadores junto a la explicaci贸n omnisciente de un conferencista.
El espect谩culo, que se estrena hoy, a las 20, en el Centro Cultural de la Cooperaci贸n (Corrientes 1543), se compone de diferentes escenas 鈥搖n entierro, una fiesta en alta mar, un d铆a en la playa鈥 que muestran a los personajes en 茅pocas y ambientes diversos. Con extrema rigurosidad formal, el tr铆o cumple con unas rutinas destinadas a vivir momentos de verdad y plenitud emocional. El conferenciante, por fuera del lugar de exposici贸n, interviene y hasta corrige las situaciones para que luzcan en todo su esplendor. Exigidos al m谩ximo de sus fuerzas, los protagonistas del experimento viven otra realidad que dista bastante del estado de perfecci贸n aludido. En la entrevista con P谩gina/12, los integrantes de Periplo analizan su espect谩culo, recientemente preestrenado en Brasil.
鈥撀縋or qu茅 llamaron ensayo a este nuevo espect谩culo?
Diego Cazabat: 鈥揚orque quisimos que, adem谩s de aludir a un ensayo cient铆fico, hubiera una relaci贸n con el ensayo teatral.
鈥撀縋or qu茅 se habla de lo artificial?
Andrea Ojeda: 鈥揈n Ensayo... se expone un mundo que transita org谩nicamente diferentes circunstancias, que son tomadas por la vida misma, pero que no son otra cosa que una construcci贸n, una realidad creada. De all铆 la alusi贸n a lo artificial que aparece en el t铆tulo.
鈥撀縋or qu茅 hay tantas referencias al tema de la mirada?
Julieta Fassone: 鈥揈l espect谩culo aborda algo inherente a la cuesti贸n social: siempre alguien es mirado por otros porque 茅ste funciona como un prototipo digno de imitarse.
Hugo de Bernardi: 鈥揌ay algo que nos pasa a todos: estamos en una vidriera, la mirada del otro nos constituye como sujetos y, a la vez, buscamos la forma de imitar aquello que la sociedad valora.
鈥撀緿贸nde entra el tema del teatro?
A. O.: 鈥揈n Ensayo... hay mucho de t茅cnica actoral aplicada a c贸mo estos personajes act煤an en su vida artificial, por ejemplo, en referencia a la flexibilidad de sus emociones o los gestos m铆nimos necesarios para una acci贸n.
H. D. B.: 鈥揧 hablamos tambi茅n de c贸mo uno act煤a en la vida seg煤n lo que otros necesitan ver en uno. As铆, entonces, seg煤n las expectativas externas se empieza a imitar lo que se supone que es digno de ser mirado.
鈥揟ambi茅n est谩 muy presente el cine...
J. F.: 鈥揝铆, las palabras que dicen los personajes son un collage de textos de pel铆culas. El cine est谩 tomado como una meta a alcanzar, es el par谩metro de lo ideal tanto en imagen como en palabras.
鈥撀縌ui茅n es este conferenciante que, en su af谩n de observaci贸n y explicaci贸n, parece el due帽o de los personajes?
D. C.: 鈥揚odr铆amos pensar en un cr铆tico de teatro que explica la obra a otros. O en un director que presiona a sus actores para que mejoren lo que 茅l desea ver. La realidad de estos personajes le pertenece, porque ellos act煤an lo que 茅l mismo plantea.
鈥揚ero finalmente hay un desajuste entre el supuesto goce en ese mundo perfecto y lo que sienten los personajes que lo habitan...
D. C.: 鈥揗e hace pensar en el teatro comercial de arte, una nueva categor铆a que se aplica a algunos estrenos de autores de prestigio en el circuito comercial. Pero los actores tal vez no lo vivan como arte, porque no respetan el tiempo de una creaci贸n art铆stica o porque, al estar sometidos a una maquinaria, esto los obliga a ir de un espect谩culo a otro, por razones de supervivencia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.