Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 13 de octubre de 2005
logo espectaculos
ENTREVISTA CON EL FILOSOFO Y DRAMATURGO HECTOR LEVY-DANIEL

Sobre un pa铆s en escombros

Serena danza del olvido, la obra que escribi贸 y dirige, fue escrita en 2000 y ahora modificada para adaptarla al pa铆s posterior a la crisis. El olvido como sin贸nimo de injusticia.

Por Hilda Cabrera
/fotos/espectaculos/20051013/notas_e/NA25FO01.JPG
Levy-Daniel, fil贸sofo, guionista, premio Argentores 2004.
Reconquistar el propio terreno se paga caro. Esa es la experiencia de Pablo, el joven que dej贸 su pueblo al ser alistado para una guerra. Su regreso es tan duro como la partida. Su madre ha muerto, no se sabe c贸mo, y su novia se cas贸 con el m茅dico del lugar, padre de Pablo. As铆, esquematizado, parece el argumento de una telenovela, pero no es tal, sino una pieza de teatro que devela ciertos mecanismos del olvido. Su autor y director H茅ctor Levy-Daniel recibi贸 premios y menciones por esta Serena danza del olvido, entre otros el Argentores 2004. 鈥淕riselda Gambaro particip贸 de la selecci贸n, y esto fue una alegr铆a para m铆, que admiro sus obras y aprend铆 direcci贸n con las puestas que hizo Laura Yusem鈥, cuenta Levy-Daniel, licenciado en Filosof铆a, docente, investigador y guionista de cine y tev茅 (uno de sus 煤ltimos libretos es Un juez, protagonizado por Patricio Contreras en el ciclo de unitarios Un cortado, de Canal 7). Escrita en el 2000 y distinguida en el concurso Tramoya de ese a帽o 鈥搊rganizado por la Universidad Veracruzana de M茅xico鈥, Serena... retorna a escena modificada por el autor: 鈥淣o soy el mismo de entonces, tampoco lo es esta Argentina donde la gente come de la basura.鈥 La obra puede verse los jueves a las 21 en el Centro Cultural Tadr贸n (Niceto Vega 4802, Palermo Viejo), interpretada por Alejo Mango, Daniel Niborski y Marigela Ginard. La voz en off es de Coni Marino, la m煤sica de Cecilia Candia, las luces de Ricardo Sica, y Gast贸n Calvi asiste en la direcci贸n. El conflicto se profundiza cuando todo un pueblo niega la identidad del que regresa. 鈥淧ablo acepta esa situaci贸n para no pasar por loco. Se propone modificarla y recuperar lo perdido鈥, sintetiza el autor de Rommer, los 煤ltimos cr铆menes, Memorias de Praga (1996), Instrucciones para el manejo de las marionetas, La noche del impostor (1999), La postergaci贸n (sobre el bombardeo de Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955 y el atentado a la AMIA del 18 de junio de 1994), El archivista (obra de Teatro por la Identidad), Despedidas, Poker, Los insurrectos, Trama de la mosca y la ara帽a, Los insensatos, Carro帽a y Destiempos.
Serena danza... no se pierde en divagaciones. Retrata a un pueblo ciego ante las arbitrariedades del pasado y el presente: 鈥淓ste es un juego de espejos entre un antes y el despu茅s. Nadie recuerda que hubo una guerra y un joven que parti贸. 驴Es gente cobarde o sabia? Prefieren decir que ese joven es un farsante鈥.
鈥撀緿e qu茅 manera nace y crece el olvido?
鈥揈xiste una actitud subjetiva frente al olvido que se convierte en un imperativo: 鈥渄ebemos鈥 recordar tal cosa para que no vuelva a suceder. Sin embargo, a esto se opone la voluntad de olvidar, transformando ese deber en f贸rmula vac铆a. No soy psic贸logo, pero puedo constatar hechos, como que alguien me diga una cosa y al otro d铆a desmienta haberla dicho. Es una cuesti贸n casi filos贸fica: la memoria es subjetiva pero el olvido se instala objetivamente, tiene una ontolog铆a particular y no hay manera de evitarlo.
鈥撀縊 sea que la oposici贸n es relativa?
鈥揕a gente no entiende que olvido y memoria no son caras de una misma moneda y que cuando el olvido se fortalece, todos somos sus v铆ctimas. Por eso es necesario que haya gente que tome la posta y haga lo posible para impedir que avance.
鈥揈l olvido y la memoria son tambi茅n manipulados y aportan beneficios...
鈥揈n el fondo hay siempre una raz贸n material. Algunos hacen lo imposible para que se olviden mentiras y otros para que se haga memoria de cr铆menes que casi nadie pone en duda, porque se帽alarlos ya no implica riesgos.
鈥撀縎e propone en sus obras reflejar injusticias?
鈥揕a postergaci贸n es una obra de ese tipo. Habla de un pa铆s de escombros. En Serena danza... el olvido es una injusticia. Parto de un microcosmos, de un pueblo chico, porque en esos lugares es f谩cil detectar las trasgresiones y los conflictos. Pero el pueblo 鈥搊 la familia鈥 es simplemente un medio para mostrar un problema de car谩cter universal. El teatro es siempre una met谩fora y mi desaf铆o es hallar maneras de relacionarlo con la realidad. No me preocupa tanto si se califica de pol铆ticas a mis obras. S茅 que en todas intento esa comunicaci贸n. Mi teatro no es el de 鈥渁gitaci贸n鈥 de los a帽os 60, cuando se buscaba modificar la realidad. Mi prop贸sito es indagar en una realidad desde un punto de vista pol铆tico. Cuando se produjo la crisis de 2001, vi a muchos autores reacomodarse y aparecer con materiales de car谩cter pol铆tico, en teatro y televisi贸n. Eso es oportunismo.
鈥撀緾贸mo fue su participaci贸n en el concurso 鈥淗istorias bajo las baldosas鈥?
鈥揗e enganch茅 con la historia de los t煤neles que comunicaban el Hospital Moyano con la estaci贸n de trenes de Constituci贸n. Por ah铆 escapaban las locas y quedaban embarazadas. Titul茅 la obra Resplandor en el hospicio. Me gusta escribir para mujeres. Tienen un mundo muy complejo. Ahora estoy trabajando con la directora Clara Pando sobre textos para actrices. Me motivan mucho las pinturas, especialmente las del noruego Edvard Munch, el creador de El grito, una pintura que es s铆mbolo del expresionismo.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.