Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 12 de septiembre de 2008
logo espectaculos
JORNADAS SOBRE POLITICAS DE COMUNICACION Y REALIZACION AUDIOVISUAL

Estrategias para mejorar contenidos

Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el encuentro tuvo como objetivo discutir visiones y armarse de recursos para coordinar acciones entre los distintos organismos del Estado.

Por Oscar Ranzani
/fotos/espectaculos/20080912/notas_e/na36fo01.jpg
Mariotto, Rosso, Mazure y Bauer debatieron sobre televisi贸n p煤blica y cine nacional.

En el coqueto Sal贸n Avant Garde III del Hotel Continental, se desarrollaron ayer las Jornadas sobre Pol铆ticas de Comunicaci贸n y Realizaci贸n Audiovisual, organizadas por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), como parte de las actividades complementarias de la Asamblea Federal que se realizar谩 hoy y en la que se debatir谩n pol铆ticas de gesti贸n cinematogr谩ficas. La mesa de presentaci贸n de las jornadas estuvo compuesta por la presidenta del Incaa, Liliana Mazure; el titular del Sistema Nacional de Medios P煤blicos (SNMP), Trist谩n Bauer; el subsecretario de Comunicaci贸n de la Naci贸n, Daniel Rosso, y el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto. Los funcionarios hablaron ante un auditorio integrado por los secretarios de Medios y de Cultura de las provincias con el objetivo de discutir visiones estrat茅gicas en conjunto entre los distintos organismos del Estado.

Despu茅s de se帽alar que el Incaa es en estos momentos, 鈥渆l organismo de fomento y de producci贸n de contenidos m谩s importante en calidad y en cantidad en Latinoam茅rica鈥, Mazure se帽al贸 a los presentes que 鈥渆l trabajo en conjunto que podamos hacer para una red de comunicaci贸n, de producci贸n de contenidos, de exhibici贸n y de difusi贸n es fundamental, as铆 como tambi茅n democratizar nuestra informaci贸n. Contamos con la cantidad de contenidos de calidad, talento, necesidad de comunicaci贸n y tambi茅n enorme necesidad de escuchar por parte de toda nuestra poblaci贸n, y est谩 en nosotros y en nuestra responsabilidad construir esta red. Es fundamental para la comunicaci贸n en nuestro pa铆s鈥. Posteriormente, enumer贸 algunas medidas que est谩 llevando a cabo el Instituto mientras se espera el decreto del nuevo plan de fomento. Mazure cont贸 que se est谩 trabajando 鈥渋ntensamente鈥 en las inauguraciones de Espacios Incaa. Desde que asumi贸 como presidenta del organismo, se sumaron una sala en La Matanza, otra en Luis Piedra Buena (Santa Cruz) y la semana que viene ser谩 el turno de Resistencia (Chaco). Por otro lado, coment贸 que ha firmado un convenio con la Universidad Tecnol贸gica Nacional para 鈥渆l control de la exhibici贸n en todo el interior del pa铆s鈥. El mismo establece que los alumnos de la UTN controlar谩n 鈥渓as salas y la cantidad de espectadores en cada una de las provincias. No s贸lo los Espacios Incaa sino tambi茅n las salas comerciales鈥. Otro de los convenios donde Mazure estamp贸 la firma fue en el establecido con la Universidad de La Matanza, donde 鈥渘os van a dar un asesoramiento en desarrollo tecnol贸gico para digitalizar nuestras salas y poder agilizar la comunicaci贸n fundamentalmente en los Espacios Incaa鈥, explic贸.

Posteriormente, Rosso se帽al贸 que le parece importante que se realicen estas jornadas entre las 谩reas de Cultura y de Comunicaci贸n. 鈥淐omo ustedes y nosotros sabemos, es imposible pensar la comunicaci贸n sin la cultura y la cultura sin la comunicaci贸n. Es un proceso continuo que no siempre se lo piensa, se lo reflexiona y se lo act煤a de ese modo. Nosotros creemos 鈥揷ontinu贸 Rosso鈥 que estamos en un momento clave, donde es necesario parar la pelota y sentarse a reflexionar. Digo momento clave porque hay una serie de procesos en marcha que pueden permitirnos dar un salto cualitativo en t茅rminos de redise帽o del espacio p煤blico y de recolocamiento del Estado en un lugar m谩s central en lo que hace a las comunicaciones y a la gesti贸n cultural.鈥

Bauer habl贸 sobre las 鈥減osibilidades extraordinarias que brinda la tecnolog铆a鈥 (de la mano de la digitalizaci贸n, entre otros aspectos) y tambi茅n efectu贸 sus cr铆ticas a la actual Ley de Radiodifusi贸n; a su vez, valor贸 el trabajo del gobierno y de Mariotto en la b煤squeda de una ley de la democracia. Pero su an谩lisis m谩s sustancioso fue cuando se refiri贸 a los contenidos. En ese sentido, se pregunt贸 por qu茅 la televisi贸n p煤blica 鈥渉a renunciado a la novela hist贸rica. 驴Por qu茅, si nosotros podemos hacer una reconstrucci贸n hist贸rica con nuestros actores, hemos abandonado la posibilidad de hacer series que nos cuenten a Manuel Belgrano, a G眉emes o a esa epopeya extraordinaria como fue el cruce de los Andes de San Mart铆n?鈥 鈥溌縋or qu茅 no contar qui茅n fue el general Mosconi?鈥, continu贸 Bauer. Tambi茅n se refiri贸 鈥渁 lo que se ha transformado la televisi贸n privada en estos tiempos: parece que se ha propuesto estupidizar al ser humano y transformarlo, como dec铆a Julio Cort谩zar, en un robot consumidor鈥. Tambi茅n record贸 que la televisi贸n del Estado 鈥渉a estado al servicio del mal. Y no solamente en los terribles tiempos de la dictadura, cuando se ment铆a y se ocultaba a toda nuestra poblaci贸n. Tambi茅n en el canal p煤blico y hace no muchos a帽os se cortaban manzanas entre tetas y culos para repartir dinero. Y esto es lo que tenemos que revertir鈥.

Finalmente, Mariotto cerr贸 la inauguraci贸n de las jornadas retomando parte del discurso de Bauer sobre las tecnolog铆as: 鈥淪i bien la tecnolog铆a aparece muchas veces ligada a los sectores del poder, una vez que el p煤blico accede a ella tambi茅n sirve como elemento de democratizaci贸n鈥, dijo Mariotto, quien tambi茅n se refiri贸 a temas como la incidencia de los golpes militares en la cultura popular, las formas de transmitir las expresiones culturales de los pueblos de Am茅rica latina, los conflictos que surgen con los privados a partir de las resoluciones, y acerca de la modernidad de determinados pa铆ses para asignar frecuencias. 鈥淗ay que aprovechar que la tecnolog铆a viene en auxilio de la democratizaci贸n, y darle un marco jur铆dico racional para que todos podamos tener voz y producci贸n鈥, destac贸 el interventor del Comfer. Seguramente, si sale la ley, los canales vamos a tenerlos asignados; digamos, vamos a poder incorporar al pueblo a esa tecnolog铆a. Entonces, a los que nos pidan que intervengamos orientando contenidos, nosotros les decimos que los contenidos se van a orientar cuando haya mayores puntos de vista y cuando la CGT tenga su canal de televisi贸n y su radio, cuando las cooperativas que dan servicios en los pueblos donde las empresas comerciales no encontraban negocio, tambi茅n tengan la distribuci贸n de las se帽ales de cable; que tengan sus canales de televisi贸n y sus radios las fundaciones, los clubes de f煤tbol, las universidades, los colegios con las radios de baja potencia aqu铆 en Capital Federal, en el conurbano鈥, enumer贸 Mariotto. Por la tarde, se realiz贸 un taller participativo cuya tem谩tica fue 鈥淗acia una nueva Ley de Radiodifusi贸n鈥, y en el que participaron el coordinador general del Comfer, Luis L谩zzaro, y el cineasta David Blaustein. Como cierre, L谩zaro disert贸 sobre las l铆neas centrales de la nueva ley.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.