Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 9 de marzo de 2006
logo espectaculos
MUESTRA DE HELEN ZOUT EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA

Huellas que no desaparecen

La exposici贸n de la fot贸grafa platense da cuenta, desde distintas perspectivas, del horror de la 煤ltima dictadura militar.

/fotos/espectaculos/20060309/notas_e/NA27FO01.JPG
Imagen tomada en 1999, en la morgue de la ciudad de La Plata.

鈥淟os sobrevivientes llevar谩n durante el resto de sus vidas la impronta indeleble de la desaparici贸n. Ellos y sus espacios corporizan la memoria que ha de trasmitirse a las nuevas generaciones, memoria que es susceptible de ser registrada fotogr谩ficamente y que devuelve aquellos rostros. Las fotograf铆as sintetizan el tr谩nsito por los interrogantes, la reflexi贸n, las dudas, las respuestas, las incertidumbres..., pero por sobre todas las cosas un camino de b煤squeda e indagaci贸n...鈥 Con este texto presenta Helen Zout su trabajo: Huellas de desapariciones durante la 煤ltima dictadura militar en Argentina 1976-1983, para el cual recorri贸 centros clandestinos de detenci贸n, entrevist贸, fotografi贸 y particip贸 de reconocimientos junto a jueces y sobrevivientes de la dictadura. Investig贸 expedientes policiales, archivos secretos de inteligencia y particip贸 de exhumaciones e identificaciones de cad谩veres de desaparecidos enterrados como NN, junto con el equipo de antropolog铆a forense.

Quiz谩 la descripci贸n de algunas de las 31 im谩genes en blanco y negro ilustre sobre el objetivo de la fot贸grafa platense: un cr谩neo con orificio de bala, un dibujo que muestra la tortura realizada a un detenido, familiares y detenidos recorriendo y reconociendo ex centros de detenci贸n, el interior de los aviones con los que se realizaban los vuelos de la muerte, fotograf铆as de expedientes.

鈥撀緾u谩l fue el disparador para la investigaci贸n?

鈥揈stuve 24 a帽os paralizada con lo sucedido en la dictadura. Despu茅s de ese tiempo sent铆 una necesidad de tocar este tema y de hacerlo fotogr谩ficamente. Cuando estaba escondida en Buenos Aires hice talleres para sobrevivir al encierro, canalizando la energ铆a en medios expresivos. Parad贸jicamente empec茅 a estudiar fotograf铆a cuando no pod铆a hablar; hab铆a una imposibilidad de transmitir las cosas verbalmente y la forma que encontr茅 fue utilizar la imagen.

La investigaci贸n comenz贸 en 1999, yendo a la C谩mara Federal de La Plata para escuchar los testimonios de los sobrevivientes en los Juicios por la Verdad, se contact贸 con ellos y comenz贸 a entrevistarlos y fotografiarlos hasta obtener las im谩genes que se ver谩n a partir de hoy en el Centro Cultural Recoleta (ver recuadro). Las fotos son el fruto de una b煤squeda continua de 鈥渆se momento en que la persona se desnudaba frente a la c谩mara y dejaba ver sus huellas visibles de la desaparici贸n鈥. Helen busca la manera de que el espectador no pueda permanecer indiferente a la situaci贸n planteada frente a sus ojos. Viaj贸 al exterior a entrevistar a sobrevivientes: 鈥淧ienso al mundo como un semillero de gente que sobrevivi贸 a la dictadura y eso es interesante porque hay posibles mensajeros de lo que ocurri贸 en la Argentina en todo el mundo. Creo que cada uno de nosotros se debe convertir en un trovador que va contando lo que pas贸. La idea primordial del trabajo fue que hubiera una cantidad de im谩genes que sirvieran para que quedaran en el tiempo. Nuestras vidas son finitas, pero nuestros hijos son eslabones que van armando una cadena que no se debe destruir. Los sobrevivientes somos los agentes portadores de esa trasmisi贸n鈥. En el 2002 la artista gan贸 la Beca Guggenheim; un tiempo despu茅s sus fotograf铆as fueron declaradas de Inter茅s Nacional por la Presidencia de la Naci贸n Argentina en el a帽o 2005, y expuso en Argentina, B茅lgica, Estados Unidos y Francia.

鈥撀縌u茅 la llev贸 a trabajar las im谩genes de la forma en que la plantea, es una b煤squeda est茅tica o s贸lo tiene fines de documentaci贸n?

鈥揅uando empec茅 ese trabajo tuve que sacarme de encima el vicio del reportero gr谩fico, hay toda una escuela que es muy fuerte, y respetable, pero que a m铆 no me serv铆a expresivamente. Hice un camino al rev茅s, trabajando cada imagen en particular, con tiempos de exposici贸n largos; para m铆 el recuerdo de esos momentos no es una d茅cima de segundo sino como un sue帽o donde todo pasa lentamente, y trat茅 de buscar la forma de interpretar eso a trav茅s de la fotograf铆a, us茅 tambi茅n dobles impresiones en un mismo negativo, y eso me aport贸 una riqueza expresiva mayor; implement茅 el uso del flash. Fue como volver a empezar.

鈥撀縌u茅 le gustar铆a transmitir a trav茅s de las im谩genes?

鈥揕a obra ilustra un hecho muy dram谩tico, a la vez con mucha dignidad. Muestra c贸mo se puede sostener la dignidad en el dolor. Es un trabajo que est谩 atravesado por el dolor, utilizado como herramienta.

鈥揝i tuviera que elegir una foto de la exhibici贸n, 驴cu谩l ser铆a?

鈥揌ay una que en este momento tengo muy presente. Es la de Gabriela, una sobreviviente platense. Est谩 frente al r铆o el d铆a que cumpl铆a treinta a帽os. Era de noche y la luna llena ayudaba a iluminar lo que mi c谩mara quer铆a ayudarme a captar. La toma es hermosa. Deja entrever una conversaci贸n silenciosa de Gabriela con el r铆o, donde pareciera que le est谩 pidiendo una respuesta. Es como una espera eterna, la misma espera que viven todos los que sobrevivieron a esa 茅poca. Te lo digo y se me hace un nudo en la garganta.

Informe: Suyay Benedetti.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.