Viernes, 23 de septiembre de 2005
ENTREVISTA CON NICOLAS VARCHAUSKY Y EDUARDO MOLINARI
El pasado se levanta y anda
Los creadores de la intervenci贸n sonora y visual Tertulia, que se estrena esta noche en el Cementerio de la Recoleta, anticipan las claves de una puesta que ya despert贸 pol茅mica.
Por Juli谩n Gorodischer

鈥淓l luto de los pr贸ceres no es privado鈥, se defienden Varchausky y Molinari.
El cementerio, en la v铆spera, no es un lugar habitual: lo que se ver谩 y escuchar谩 hoy en Tertulia podr铆a nombrarse, sin temor a exagerar, como una superproducci贸n que exigi贸 un cuidadoso montaje. Habr谩 cuarenta parlantes de baja potencia repartidos en las 谩reas de libre circulaci贸n frente a las tumbas de personajes c茅lebres de nuestra historia, que suman un total de 120 horas de frases entrecortadas, di谩logos, m煤sica que har谩n que, all铆 en la Recoleta, el pasado regrese por un rato. Nicol谩s Varchausky y Eduardo Molinari, creadores de la intervenci贸n sonora y visual Tertulia, anticipan las claves de lo que se ver谩: un regreso de los muertos vivos que enoj贸 a una oligarqu铆a local en busca de silencio en el sepulcro.
Familias paquetas de la Recoleta lograron primero la suspensi贸n de la puesta, que luego fue revocada por la jueza Daniele Russo con el argumento de que 鈥渘o deber铆a limitarse la expresi贸n art铆stica cuando existe incertidumbre sobre el presunto agravio鈥. As铆 las cosas, la intervenci贸n se montar谩 hoy y ma帽ana entre las 21 y las 24 con algunos requisitos fijados para evitar disturbios: se solicitar谩n documentos al ingresar, no se podr谩 entrar con bolsos o carteras (que habr谩 que dejar en el guardarropas) y se deber谩 llegar temprano porque la capacidad es limitada. Desentendido del p谩nico previo, Varchausky cuenta que, entre los cuarenta personajes c茅lebres, figura un repertorio ecl茅ctico que incluye a Evita, Mart铆n Karadagian, Facundo Quiroga y Juan Bautista Alberdi, componiendo la tertulia como met谩fora. 鈥淟ogramos que se hablen entre s铆 a trav茅s de registros sonoros, pero esa idea es figurada. En verdad todo lo que se dice est谩 documentado; la met谩fora surge por la cercan铆a con los muertos.鈥
Adelantan algunas postales: Jorge Luis Borges recitar谩 un poema a sus antepasados con fondo musical del concierto de piano de Alberto Williams, 鈥渟in que nada interfiera en el relato鈥. O sonar谩 la voz del escritor Andr茅s Rivera recitando fragmentos de su novela El farmer sobre la tumba de Juan Manuel de Rosas, con fondito de m煤sica para piano ejecutada por el propio Alberdi. 鈥淓s interesante 鈥揹ice Varchausky鈥 porque ambos fueron exiliados y antag贸nicos, y la tertulia les permite reencontrarse en el siglo XXI.鈥 Presionado a elegir un destacado entre los numerosos flashes del recorrido, Molinari destaca los nudos energ茅ticos. 鈥淟ugares en los que se juntan Mosconi, Pellegrini, Aramburu y el nefasto almirante Hermes Quijada, tan autoritarios: son sitios de encrucijada en los que tuve que hacer un esfuerzo para producir im谩genes que llevaran a esas voces una energ铆a m谩s interesante.鈥
鈥撀緾贸mo imaginan la hora D?
Nicol谩s Varchausky: 鈥揕a posibilidad de recorrer el espacio p煤blico generar谩 una experiencia sensitiva muy profunda en el orden art铆stico, que se vincula con preguntas sobre nuestra propia memoria individual y colectiva. Y formula preguntas vigentes: 驴el luto de los pr贸ceres es un asunto privado? Los muertos de nuestra historia son de todos, 隆son nuestros muertos! Tertulia propone a la memoria como una instancia que no est谩 detenida, y al pasado no como algo muerto.
Eduardo Molinari: 鈥換uiero que la persona que recorra el cementerio tenga absoluta libertad de movimientos en un lugar en el que se puede pensar que no pasa nada, donde la actitud l贸gica es estar quieto y en silencio.
鈥撀縔 si los deudos protestan?
N.V.: 鈥揕es dir铆a que el cementerio no es un espacio religioso: no es un camposanto porque por decisi贸n de Bartolom茅 Mitre se enterraron masones y el obispo de entonces retir贸 la bendici贸n.
E.M.: 鈥揕o m谩s sagrado que existe es la vida, pero la de todos. Y sobre el resguardo del patrimonio: se pide cuidar las piedras, pero no se levanta la voz sobre el saqueo del Estado. Respeto de los muertos no es hacer silencio, es no olvidarlos.
鈥撀縉o hay algo po茅tico, m谩s all谩 de quien venga, en la frase Ning煤n ruido tolera un muerto?
N.V.: 鈥揧o me pregunto si el sonido es en s铆 mismo ofensivo o si lo ofensivo es escuchar lo que uno no quiere escuchar. Si una fanfarria militar toca por uno de los muertos enterrados en la Recoleta, 驴entonces los dem谩s muertos no se molestar铆an? O cuando se da un discurso por la Revoluci贸n Libertadora, 驴esos ruidos no molestan?.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.