“A-gua, cayendo del cielo, a-gua, con furia y sin frenoâ€, cantan las adolescentes balanceando sus paraguas. No les importa la lluvia; al contrario, se divierten, y no van a un recital de Los Piojos. Pegan un salto, eluden el charco, chocan los paraguas, se salpican los jeans, se rÃen y entran a la Feria del Libro. Este fin de semana no hubo colas para acceder, como otros años, pero sà mucha, pero mucha gente que, “al mal tiempo, buena caraâ€, eligió el predio de la Rural para recorrer, mirar y comprar libros. Oscar Fernández parece de sesenta, pero confiesa 81 años. “Recién salgo de la conferencia de Savaterâ€, le dice a Página/12. “Me gusta leer, pero acá no compro libros porque están caros, yo voy a las librerÃas, aunque no siempre compro lo que quiero sino lo que puedoâ€, aclara este lector que prefiere los libros de historia, polÃtica y sociologÃa, y a autores como Puiggrós, Hernández Arregui, José Ingenieros y Rousseau. Marilú Barros Varela –una de las encargadas del stand de la Biblioteca Nacional, que impulsa el programa de difusión del autor clásico argentino– resume las primeras impresiones: “La gente está loca con los clásicosâ€. Un señor elige ApologÃa del matambre, de Esteban EcheverrÃa, y bromea: “Espero aprender a cocinarâ€. El libro –casi una miniatura–, que se acaba de agotar, sale como pan caliente junto con El delito de besar, de José Ingenieros. Y sÃ, esos tÃtulos tienen gancho, prometen, ¿no?
“TodavÃa es temprano, esto recién comienza, pero me llama la atención la cantidad de público en estos primeros dÃasâ€, aclara Barros Varela. “Cada año viene más gente y me parece que los que se acercan más son precisamente los que no leen hace rato, pero que quieren volver a amigarse con los libros, ver qué pasa con este fenómeno de la Feria.†En el stand de la Biblioteca se entrega gratis un libro por persona (las opciones son, además, la Introducción de Facundo, de Sarmiento; La polÃtica del puñal y Revelación de un crimen, de La vida del Chacho, de José Hernández, y el Decreto de supresión de honores, de Mariano Moreno), pero las instituciones y escuelas reciben los cinco libritos. Entre los stands editoriales que fueron ampliando el espacio se encuentra el de Siglo XXI. “Nosotros empezamos con 30 metros cuadrados, un espacio chico, y ahora tenemos más de 80â€, explica Carlos DÃaz, director editorial. “La Feria sirve como termómetro, permite evaluar cómo funcionará el mercado editorial en el corto plazo tanto en el mercado interno como en el externo.†DÃaz señala que el precio del papel en la Argentina deberÃa ser similar al precio internacional, pero no puede estar por encima. “El último incremento lo absorbimos sin aumentar el costo final del libro, pero a la larga, si sigue aumentando el insumo, tendremos que aumentar los librosâ€, plantea el editor. “Muy pocas ferias en el mundo tienen el éxito de público que tiene ésta –compara DÃaz–. Los editores se matan por estar acá, pero el negocio editorial es más pequeño y no tiene correspondencia con la dimensión que ha adquirido la Feria.â€
El torbellino del dÃa a dÃa no deberÃa eclipsar esos libros “sin fronterasâ€, como el lema de esta edición, esas joyas que están esperando encontrarse con sus lectores. En el pabellón azul, en el stand de la Universidad Nacional de Quilmes se puede conseguir Sobre los principios. Los intelectuales caribeños y la tradición, de Arcadio DÃaz Quiñones, y Gino Germani: La renovación intelectual de la sociologÃa, con estudio preliminar de Alejandro Blanco, en coincidencia con la celebración de los 50 años de la carrera de sociologÃa, fundada por Germani. Si está transitando por el pabellón verde, vale la pena detenerse en el stand de El Ateneo que distribuye el nuevo libro de cuentos del argentino Andrés Neuman, Alumbramiento, publicado por Páginas de Espumas, editorial española que sólo publica cuentos. Y en caso de enfilar hacia el pabellón amarillo, el stand de la librerÃa Guadalquivir –no se desespere, es de esos lugares que por el catálogo de fondo da ganas de comprar casi todo–, se encontrará con Cuando las sombras (Pre-Textos), el primer libro de la poeta argentina Perla Rotzait, que fue editado en 1962 por Losada, con un prólogo-poema de Rafael Alberti, y también de la misma autora El cuerpo, el último trabajo de la poeta, editado por Alción.
Lourdes Cabrera descansa después de una larga caminata. Tiene 30 años, nació en Bolivia, pero vive en RÃo Gallegos, y es la primera vez que visita el predio de la Rural. “Está bien organizada, sobre todo la parte de libros infantiles, se puede caminar con tranquilidad, pero no están todos los libros como dicen. Estoy buscando bibliografÃa sobre recursos humanos y no conseguà ninguno de los libros que necesitoâ€, comenta Cabrera. “Empezamos muy bien y esperamos mucha gente másâ€, dice, optimista, Leonardo Rubini, encargado del stand del grupo Santillana. ¿El más vendido? SÃ, obvio, adivinó: la edición homenaje de Cien años de Soledad, de Gabriel GarcÃa Márquez, a 40 años de su publicación, que se vende a 29 pesos. Como todos los años, el premio de novela Alfaguara también se posiciona entre los más solicitados. En esta ocasión es Mira si yo te querré, del español Luis Leante. “¿Viene GarcÃa Márquez a la feria?â€, pregunta, atolondrada, una mujer con la edición homenaje en la mano. Rubini sonrÃe, le dice que no, y ella se dirige hacia la caja para pagar. “No es la primera vez que preguntan lo mismo; a los que estamos en el mundo del libro nos causa mucha gracia, parece un chiste, pero la gente pregunta en serioâ€, advierte Rubini.
“Vamos por un Fernetâ€, pide una chica con varias bolsas y se suma a la fila de los que quieren un vaso. En el stand de LibrerÃas La Oferta hay que revolver bastante. Algunas promociones resultan atractivas: un libro por 10 pesos o tres por 25. Hay mucha gente eligiendo su combo de autores. Se consiguen, entre otros, Las correcciones y Cómo estar solo, de Jonathan Franzen; Cosmópolis, de Don DeLillo; El último trayecto de Horacio Dos, Las aventuras del tocador de señoras y Satanás, de Eduardo Mendoza (que el próximo miércoles presentará su última novela, Mauricio o las elecciones primarias), El grito, de Florencia Abbate; La hermana menor y El sueño eterno, de Raymond Chandler, entre otros.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.