Martes, 16 de agosto de 2005
AFRICA INEDITA EN LA LUGONES
Un continente en busca de su imagen
18 films, entre ficciones y documentales, ponen en 贸rbita al nuevo cine africano.

Abouna abre ma帽ana la muestra dedicada a una cinematograf铆a desconocida.
Siete films de ficci贸n y once documentales, todos in茅ditos en la Argentina y pertenecientes a la producci贸n m谩s reciente y valiosa del cine africano, representado por sus autores m谩s j贸venes y talentosos, entre ellos Abderrahmane Sissako, Flora Gomes, Jean-Marie Teno y Dumisani Phakathi. Esa es la propuesta del Festival del Cine Africano que arranca ma帽ana en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Mart铆n (Avda. Corrientes 1530) y que se extender谩 hasta el mi茅rcoles 24 de agosto, organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundaci贸n Cinemateca Argentina, con el auspicio y la colaboraci贸n del Servicio de Acci贸n Cultural de la Embajada de Francia.
Despu茅s de las respectivas independencias, cuando los africanos pudieron por fin utilizar las c谩maras que hasta entonces se les prohib铆an, usaron las pantallas para apropiarse nuevamente de su espacio y su cultura. Se trataba de descolonizar tambi茅n las mentes y el pensamiento. En vez de extraer de la tradici贸n una definici贸n estereotipada de ellos mismos, desarrollaron una visi贸n contradictoria y se concentraron en las realidades sociales. Los cines de Africa negra se hicieron pol铆ticos no con esl贸ganes sino con una conciencia aguda del estado y del porvenir del continente.
Seg煤n el especialista Michel Amarger, 鈥渆sta conciencia nunca los abandonar铆a. Dada la ausencia de industria, e incluso de tradici贸n de cine, s贸lo personalidades destacadas pudieron realizar las primeras pel铆culas, a fuerza de determinaci贸n y apoy谩ndose en fondos de cooperaci贸n鈥. Y ahora llega el recambio generacional, j贸venes cineastas que exploran nuevas v铆as, se atreven a filmar lo 铆ntimo de la relaci贸n amorosa o los tragedias modernas y ponen en tela de juicio las ideas de los mayores. Para Amarger, 鈥渆llo no les impide respetarlos, dado que Africa est谩 en busca de sus propios valores. Pero lo hacen sin glorificar el pasado. En efecto, su b煤squeda apasionada de independencia 鈥搕anto formal como financiera鈥 sirve ante todo a su deseo de entender el mundo y de dar testimonio鈥.
Para Olivier Barlet, uno de los programadores del festival, 鈥渓as pel铆culas reunidas en este ciclo se caracterizan por una voluntad de interrogar la realidad social y cultural de un modo 铆ntimo, sin efectismos, recurriendo a una nueva escritura cinematogr谩fica. M谩s all谩 de la b煤squeda de identidad y de la desilusi贸n que han caracterizado los decenios de la postindependencia, estas obras expresan un intento de redefinici贸n del cine africano: reivindicando su pluralidad (no hay una sino muchas Africa) pero dando cuenta de su singularidad, que incluye los estigmas dejados por la colonizaci贸n鈥.
Ma帽ana abre el fuego Abouna (Senegal, 2002), una ficci贸n de Mahamat-Saleh Haroun, que particip贸 de la Quincena de los Realizadores de Cannes. Paralelamente se exhibir谩n dos documentales: Cuentos crueles de la guerra (Congo-Brazzaville, 2002), donde la directora Ib茅a Atondi sigue los pasos de un miliciano Cobra destruido por el alcohol y la droga; y Polvo de la ciudad (Senegal, 2001), en el cual el realizador Moussa Tour茅 filma a un grupo de ni帽os en sus vagabundeos por la ciudad y los reintegra a sus familias, para revelar el estado de la sociedad congolesa.
El jueves va Esperando la felicidad (Mauritania, 2002), de Abderrahmane Sissako, la obra maestra del nuevo cine africano, Premio de la Cr铆tica (Fipresci) en el Festival de Cannes 2002 y Premio a la mejor pel铆cula del Bafici 2003. Ese mismo d铆a se ver谩n dos documentales: La casa del amor (Namibia, 2001), de Cecil Moller, sobre las prostitutas del puerto de Welvis Bay; y Wa N鈥檞ina (Africa del Sur, 2001), de Dumisani Phakathi, 鈥渦na carta de amor que env铆o a mi calle y a los habitantes de Soweto鈥, seg煤n el director Dumisani Phakathi. El viernes 19 se ver谩 el musical Madame Brouette (Senegal, 2002), de Moussa Sene Absa, Oso de Plata a la mejor banda de sonido en el Festival de Berl铆n 2003; y Memoria entre dos orillas (Burkina Faso, 2002), una reflexi贸n cr铆tica sobre la colonizaci贸n y sus consecuencias individuales, sociales y religiosas. El fin de semana se proyectar谩n Mi amigo blanco y yo (Burkina Faso, 2003), de Pierre Yameogo, selecci贸n oficial del Festival de Torino, Vacaciones en el pa铆s (Camer煤n, 2000), documental de Jean-Marie Teno elegido para la Documenta de Kassel 2002; Nha Fala (Guinea-Bissau, 2002), de Flora Gomes, selecci贸n oficial Festival de Venecia 2002; y Si-Gueriki, la reina madre (Benin, 2002), de Idrissou MoraKpa茂, en el que las mujeres denuncian con humor un sistema patriarcal del que son v铆ctimas. El ciclo contin煤a hasta el mi茅rcoles 24 con films de Ruanda, Senegal, Burkina Faso y Zimbabwe, siempre a las 14.30, 17, 19.30 y 22, con entradas a $5 y $3 para estudiantes y jubilados. M谩s informaci贸n en www.teatrosanmar tin.com.ar/cine
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.