EL PRECIO DE LA LIBERTAD
(Goodbye Bafana, Gran Bretaña, 2007)
Dirección: Bille August.
Guión: Greg Latter y Bille August.
FotografÃa: Robert Fraisse.
Música: Dario Marianelli.
Intérpretes: Dennis Haysbert, Diane Kruger, Joseph Fiennes.
Allá lejos y hace tiempo, el director danés Bille August supo ser un realizador de prestigio, señalado por el mismÃsimo Ingmar Bergman como su probable sucesor (al punto que le dejó filmar alguno de sus guiones) y uno de los pocos incluso en haber alcanzado el raro privilegio de ganar dos veces la codiciada Palma de Oro del Festival de Ca-nnes, primero por Pelle el conquistador (1987) y luego por Con las mejores intenciones (1992), esta última con libro del maestro sueco.
Pero August no habÃa acabado de consagrarse cuando empezó a hacer insulsas coproducciones internacionales que no se estrenaban en ningún lado (Smila’s Sense of Snow), trabajos por encargo para la televisión made in Hollywood (Las aventuras del joven Indiana Jones) o directamente papelones de proporciones, como su adaptación de La casa de los espÃritus, sobre la novela de Isabel Allende. No es el extremo, sin embargo, de El precio de la libertad, una pelÃcula tan acartonada como anodina, que parece haber sido concebida para el horario central de la TV por cable.
Basada en la autobiografÃa de James Gregory, que durante veinte años fue el carcelero que custodió a Nelson Mandela en su interminable cautiverio en Robben Island, El precio de la libertad adscribe a todos y cada uno de los clichés que se pueden esperar de su tema. No hace falta conocer previamente la historia para suponer que ese blanco racista, enviado por la polÃtica del apartheid sudafricano para espiar a Mandela por haber aprendido en su infancia la lengua xhosa, terminará sintiendo no sólo respeto, sino también admiración y orgullo por el lÃder del Congreso Nacional Africano, de quien hacia el final se considerará incluso su amigo.
En los papeles, no podrÃa haber una pelÃcula más polÃticamente correcta: la historia de una amistad que desafÃa tanto los gruesos barrotes de la cárcel como los aún más pesados muros del colonialismo y el prejuicio racial. Un poco más profundo, observadores internacionales han señalado que la biografÃa de Gregory nunca fue avalada por el propio Mandela, con lo cual su autor puede haber ofrecido de sà mismo una pintura mucho más benigna que lo que se puede suponer de un esbirro de uno de los regÃmenes más represivos del siglo XX.
Otros comentaristas especializados en el tema han señalado también que la pelÃcula podrÃa leerse como una apologÃa de la controvertida Truth and Reconciliation Comi-ssion. Gracias a esta Comisión de la Verdad y la Reconciliación, una importante cantidad de acusados de violaciones a los derechos humanos gozaron de una amnistÃa oficial, esquivando el rigor de la Justicia, tal como sucedió con los asesinos del lÃder negro Steve Biko, muerto bajo custodia policial, un episodio que recordaba el film Grito de libertad (1987), con Denzel Washington como Biko.
Aquà Mandela es Dennis Haysbert (el jardinero de la excepcional Lejos del paraÃso, de Todd Haynes) y su carcelero, Joseph Fiennes. Ninguno de los dos tiene la oportunidad de mostrar nada distinto de lo más elemental que una pelÃcula tan académica como la de August espera de ellos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.