Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 17 de octubre de 2015
logo espectaculos
EL INCAA LES REINTEGRARA UN ARANCEL A LOS DISTRIBUIDORES DE CINE INDEPENDIENTE

En defensa de la diversidad de miradas

El VPF, un sistema creado por Hollywood para apoyar la digitalizaci贸n de las salas, fue trasladado al resto del mundo. Aqu铆, amenazaba al cine y a las distribuidoras chicas de cine argentino e independiente internacional, pero la medida del Incaa lo revierte.

Por Oscar Ranzani
/fotos/espectaculos/20151017/notas_e/na31fo01.jpg
El Incaa devolver谩 parcialmente a las distribuidoras pyme el monto del Virtual Print Fee.

La reconversi贸n tecnol贸gica de las salas de cine permiti贸 cambiar del modelo de proyecci贸n anal贸gico al digital. Esto significa que se dejan de usar las hist贸ricas latas de 35 mm para pasar a utilizar discos digitales en la exhibici贸n de las pel铆culas. Fue implementado en Estados Unidos pero luego se fue trasladando al resto de los pa铆ses. Una vez dise帽ado este plan, se impuls贸 el Sistema VPF (Virtual Print Fee). El VPF fue ideado por las poderosas distribuidoras de Hollywood para ayudar a las salas a solventar el costo de esa reconversi贸n tecnol贸gica. Como hab铆a que invertir en todo el recambio de los proyectores, las grandes distribuidoras acordaron abonarles a las salas estadounidenses una suma mensual hasta cubrir el 50 por ciento del costo de la reconversi贸n tecnol贸gica. Ese mecanismo se implement贸 por pel铆cula que se exhibe en cada sala digital y el costo es de alrededor de 600 d贸lares. El problema que gener贸 en la Argentina fue que las peque帽as y medianas distribuidoras, encargadas de llevar al mercado a la producci贸n nacional y extranjera independiente, se encontraron con que esa suma de 600 d贸lares era muy elevada para los costos que manejaban. La resoluci贸n 2384/2015, firmada por la presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Lucrecia Cardoso, permite solucionar una situaci贸n que tend铆a a agravarse y regula algunas cuestiones relativas a la aplicaci贸n del Sistema VPF en la Argentina, ya que dispone el reintegro parcial de los importes que los distribuidores argentinos (pymes) deben abonar a los circuitos exhibidores de cine en concepto de VPF.

El abogado y asesor de la C谩mara Argentina de Distribuidores Independientes Cinematogr谩ficos (Cadicine), Horacio Grinberg, ampl铆a el tema a P谩gina/12: 鈥淟as majors estadounidenses exportaron el sistema a todo el mundo. Entonces, en la Argentina, las salas empezaron a reclamar el pago del VPF. Con las majors no tuvieron problema porque ten铆an un acuerdo global para casi todo el mundo. Pero las producciones nacionales m谩s peque帽as y medianas, y el que llamamos cine de la diversidad 鈥搎ue no proviene de Hollywood鈥 muchas veces no pod铆an recaudar ni siquiera el monto del VPF que pretend铆an cobrarles las salas鈥, cuenta Grinberg. El riesgo era que ese cine 鈥渄esapareciera virtualmente de la cartelera porque quienes traen films extranjeros de diversidad cultural son los distribuidores independientes, no son las majors鈥, agrega el abogado. Los largometrajes europeos, orientales, norteamericanos independientes, turcos, iran铆es o de cualquier otra parte del mundo son comercializados por los distribuidores independientes. Cuando ese cine llega a las salas, se logra una exhibici贸n mediana o reducida (5, 10 o 15 salas en varios casos). 鈥淐omo la recaudaci贸n que pod铆an hacer esas pel铆culas ni siquiera alcanzaba a cubrir el costo del VPF, el riesgo era que los distribuidores dejaran de traer ese cine a la Argentina鈥, explica Grinberg.

Esto tambi茅n afectaba al cine argentino, porque 鈥渓e impone un costo todav铆a mayor y una participaci贸n todav铆a m谩s complicada en las salas鈥, detalla el abogado. 鈥淵a el cine argentino no tiene el lugar que encuentra el de Hollywood en las salas. Al imponerle el VPF, el perjuicio era mayor porque la pel铆cula tiene que recaudar primero el VPF y las salas se quedan aproximadamente con el 50 por ciento del valor de la entrada. A veces, se quedan con m谩s. Del 50 por ciento que le toca al productor, el distribuidor cobraba su comisi贸n. Y de lo que le quedaba al productor, ten铆a que pagar el VPF primero y despu茅s recaudar para compensar la inversi贸n hecha en la producci贸n de una pel铆cula鈥, detalla el asesor de Cadicine. Obviamente, las producciones argentinas que se ve铆an afectadas por esto no eran 鈥渓os grandes tanques nacionales鈥.

La resoluci贸n firmada por la presidenta del Incaa fortalece a los distribuidores independientes argentinos, ya que se les va a reintegrar parte del importe del VPF de la siguiente manera: para los largometrajes nacionales en soporte digital que se estrenen entre tres y un m谩ximo de 120 pantallas digitales (sin tener en cuenta los Espacios Incaa), el Instituto les reintegrar谩 a esos distribuidores un importe m谩ximo equivalente al valor de 40 VPF completos. En cambio, para largometrajes en soporte digital de origen extranjero que se estrenen entre tres y 40 pantallas digitales (tampoco se tienen en cuenta en este caso los Espacios Incaa), el Instituto les reintegrar谩 a los distribuidores argentinos un importe m谩ximo equivalente al valor de 15 VPF completos. 鈥淓sto cubre gran parte del cine de diversidad cultural鈥, entiende el abogado de Cadicine.

Grinberg tambi茅n se帽ala que la resoluci贸n del Incaa 鈥渇ortalece al sector de la distribuci贸n nacional independiente, y con ello al cine nacional y al extranjero que no proviene de Hollywood, poniendo a nuestro pa铆s a la vanguardia en la defensa de esa diversidad cultural cinematogr谩fica鈥. Y, por otro lado, fortalece a ese sector de la distribuci贸n porque 鈥渓e da un apoyo econ贸mico sin el cual corr铆a el riesgo de desaparecer鈥, concluye Grinberg.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.