Viernes, 18 de enero de 2002
Informe sobre el Sol vs. Piel
Por Agust铆n Biasotti
Incluso antes de la llegada del verano, cuando los primeros calores de la primavera nos autorizan a liberarnos de las ropas del invierno, los argentinos elegimos caminar por la vereda del sol, en un intento de mudar de la palidez al bronceado. Pero a medida que la primavera cede al est铆o y los agobiantes d铆as de ardiente sol pasan a ser una presencia cotidiana esta adicci贸n se profundiza, y las plazas, las playas y las terrazas se tapizan de cuerpos que siguen el trayecto del sol por la b贸veda celeste guiados por una suerte de fototropismo cultural.
Nuestra pasi贸n por el bronceado nos obnubila, impidi茅ndonos ver el riesgo que implica una desmedida y descuidada exposici贸n a la radiaci贸n ultravioleta del sol, cuya acumulaci贸n en las c茅lulas de nuestra piel es el elemento indispensable para la aparici贸n de los temidos c谩nceres cut谩neos, entre los que se cuenta el cuco mayor: el melanoma. Pero as铆 como uno de los culpables de nuestro descuido es el desconocimiento 鈥搚, muchas veces, la negaci贸n鈥 de las pautas b谩sicas sobre protecci贸n solar, otro elemento causal es la confusi贸n en torno de la naturaleza del sol, la radiaci贸n ultravioleta y el tan mentado agujero de ozono.
Por eso, en esta entrega de Futuro sobre salud en vez de consultar a m茅dicos decidimos hablar con un f铆sico bastante experimentado en el tema. Nuestro entrevistado en cuesti贸n es el doctor Rub茅n D. Piacentini, investigador principal del Conicet, profesor de la Universidad Nacional de Rosario y miembro del Equipo Satelital TOMS (Total Ozone Mapping
Spectrometer) de la NASA, por parte de la Comisi贸n Nacional de Actividades Aeroespaciales (CONAE).
Hace unas semanas, el doctor Piacentini particip贸 de la 鈥淛ornada S.O.S. Piel y Ozono鈥, organizada por la Fundaci贸n del C谩ncer de Piel Argentina; su conferencia estuvo centrada en diez de los interrogantes m谩s comunes sobre la tormentosa relaci贸n sol y piel (en la que desde un buen tiempo a esta parte hay un tercero en discordia: el agujero de ozono) y que con mayor frecuencia suelen dar lugar a respuestas err贸neas. Empecemos entonces por la primera pregunta:
1. 驴C贸mo est谩 el sol?
Es com煤n escuchar camino a la playa o en un banco de plaza a alguien advertir: 鈥溌uidado que este verano el sol est谩 brav铆simo鈥. Si bien no es del todo il贸gico establecer una relaci贸n entre temperaturas extremadamente altas y un astro rey exasperantemente ardiente, esto es err贸neo. Como explica el doctor Piacentini, 鈥渆l sol como fuente de radiaci贸n ha permanecido razonablemente constante durante muy largo tiempo: miles de a帽os y m谩s鈥.
Es cierto que el ciclo de actividad solar (que dura aproximadamente once a帽os) tiene un m谩ximo y un m铆nimo. Pero si bien algunas de sus radiaciones experimentan importantes fluctuaciones, aclara este especialista, 鈥渆n el caso de la radiaci贸n ultravioleta entre el m谩ximo y el m铆nimo del ciclo solar las fluctuaciones son de alrededor del uno por ciento. Es por eso que no se le puede atribuir al estado del sol los problemas ocasionados por la sobreexposici贸n solar鈥.
Llegados a este punto, vale recordar que los da帽os que sufre la piel 鈥揺nvejecimiento prematuro y lesiones precancerosas鈥 como resultado de la exposici贸n a las radiaciones ultravioletas del sol son acumulativos; es decir que se producen por la acumulaci贸n de radiaci贸n en las c茅lulas cut谩neas y no, como hemos visto, porque un verano el sol haya estado 鈥渕谩s fuerte鈥 que el anterior.
2. 驴Las radiaciones ultravioletas aumentan por igual en todas partes como resultado de la destrucci贸n del ozono?
El cuco del agujero de ozono ya lleva varios a帽os incomodando a los veraneantes que dudan si 茅ste se encuentra sobre Mar del Plata o sobre Punta Cana. La ra铆z de la confusi贸n es que, en primer lugar, no suele decirse con toda claridad que esta suerte de ventana abierta en la capa de ozono atmosf茅rica que normalmente filtra las radiaciones ultravioletas que ba帽an la Tierra es nada m谩s (y nada menos) que eso: una ventana. 鈥淪ucede que la destrucci贸n del ozono no ha sido homog茅nea en toda la Tierra鈥, explica Piacentini.
鈥淪i bien desde que comenz贸 este fen贸meno en la d茅cada del 鈥80 se ha destruido en muy peque帽a medida (entre un 5 y un 7 por ciento) el ozono de las regiones de latitudes medias, como la parte central de la Argentina -comenta鈥, la destrucci贸n del ozono ha sido mayor (m谩s del 10 %) en latitudes m谩s altas, latitudes en nuestro pa铆s correspondientes a la Patagonia o la Ant谩rtida鈥. (Aclaraci贸n: las latitudes son m谩s altas a medida que nos acercamos a los polos). Pero entonces:
3. 驴El agujero de ozono est谩 sobre nosotros?
Piacentini asegura que 茅sta es la pregunta m谩s frecuente en lo que al tri谩ngulo amoroso piel鈥搒ol鈥搊zono se refiere, y que muchas personas est谩n convencidas de que el temido agujero est谩 sobre sus cabezas. 鈥淧or empezar, hay que aclarar que el agujero de ozono se concentra en el tiempo y en el espacio. Se abre en julio y se cierra en diciembre; y se encuentra sobre la regi贸n austral del globo terr谩queo, en particular sobre el continente ant谩rtico鈥.
Es entre septiembre y octubre que esta ventana en la capa atmosf茅rica de ozono alcanza su m谩ximo tama帽o, momento en el cual puede llegar hasta la latitud de Comodoro Rivadavia, Santa Cruz. 鈥淧ero hay que aclarar que esto ha ocurrido en estas regiones s贸lo por un d铆a, y que en Ushuauaia, donde es m谩s frecuente, este fen贸meno es espor谩dico y s贸lo dura un par de d铆as al a帽o 鈥揹ice Piacentini鈥. Esto es posible dado que el agujero tiene la forma de un bal贸n de rugby, y que rota; es en esta rotaci贸n que puede llegar a alcanzar regiones patag贸nicas como Ushuauaia o, m谩s dif铆cil a煤n, Comodoro Rivadavia.鈥
4. 驴Hasta cu谩ndo se extender谩 el efecto sobre los humanos de la destrucci贸n del ozono?
Desde hace algunos a帽os se llevan adelante diversas medidas (prohibici贸n del uso de los gases clorofluorocarbonados o CFC, principalmente) para, primero, frenar el debilitamiento de la capa de ozono que alcanza su expresi贸n m谩xima en el agujero de ozono y, en segundo lugar, favorecer su recuperaci贸n. 鈥淢uchos piensan que como ya se ha comenzado a controlar la emisi贸n de los contaminantes que destruyen el ozono, la capa deber铆a recuperarse autom谩ticamente鈥, dice Piacentini.
Sin embargo, esto 煤ltimo es un proceso que se tomar谩 su tiempo. Mucho tiempo. 鈥淓l efecto del control de los contaminantes en tierra demorar谩 d茅cadas en observarse en la estratosfera, que es donde se concentra la mayor proporci贸n del ozono. Los gases que han sido emitidos en los 煤ltimos a帽os demoran en subir a la estratosfera por lo que a煤n por muchas d茅cadas 茅stos seguir谩n destruyendo el ozono.鈥
Sobre la duraci贸n de este fen贸meno hay distintas estimaciones: el 煤ltimo informe de la Organizaci贸n Meteorol贸gica Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que la recuperaci贸n del ozono tomar谩 de tres a cinco d茅cadas. 鈥淟os m谩s pesimistas hablan de setenta a帽os 鈥揳grega Piacentini鈥; reci茅n entonces estar铆a totalmente recuperada la capa de ozono.鈥 Es por eso que durante, al menos, las pr贸ximas tres a cinco d茅cadas los humanos estaremos expuestos a un mayor bombardeo de rayos ultravioletas que no hallan en su entrada a la Tierra una capa protectora en buen estado. 鈥淟as personas que reciban exceso de radiaci贸n ultravioleta durante los pr贸ximos cincuenta a帽os experimentar谩n sus efectos retardados: c谩ncer de piel y cataratas, pues se sabe que las consecuencias de una excesiva exposici贸n a estas radiaciones en la infancia pueden aparecer cincuenta a帽os despu茅s.鈥 En otras palabras, 鈥渆l incremento de c谩nceres de piel y de casos de cataratas por la destrucci贸n de la capa de ozono continuar谩 durante la mayor parte del siglo XXI, llegando a su m谩ximo en las d茅cadas de 2040 y 2050. Esto ocurrir谩 a menos que las personas tomen medidas para evitar la exposici贸n excesiva al sol鈥.
5. 驴El riesgo solar es igual en el hemisferio norte que en el hemisferio sur?
Es decir: 驴da lo mismo tirarse al sol en las costas del Mediterr谩neo o de la Florida que en Mar de las Pampas o en Cambori煤? No, y no s贸lo porque, devaluaci贸n mediante, disfrutar del verano boreal sea algo pr谩cticamente inaccesible para el bolsillo del com煤n de los argentinos. Sucede que el est铆o en el hemisferio sur es un poco m谩s fuerte, en t茅rminos de radiaci贸n ultravioleta, que su par del hemisferio norte.
鈥淐omo la Tierra gira en torno del sol describiendo una elipse, hay momentos en que est谩 ligeramente m谩s cerca del sol (el perihelio) y en otros m谩s lejos (el afelio) 鈥揺xplica Piacentini鈥. Nosotros, en el hemisferio sur, pasamos por el perihelio en los primeros d铆as de enero, durante nuestro verano austral, mientras que el verano del hemisferio norte coincide con el afelio. En la misma latitud y en similares condiciones atmosf茅ricas, la intensidad de la radiaci贸n solar es un poco mayor en la primavera y el verano en nuestro hemisferio sur que en el hemisferio norte鈥. Y ya que hablamos del sur...
6. 驴En qu茅 regi贸n de la Argentina los rayos ultravioletas son m谩s intensos?
驴En la costa atl谩ntica?, 驴en las sierras cordobesas?, 驴en el extremo sur del territorio? 鈥淣o, en la Puna de Atacama (y en el norte de Chile, sudoeste de Bolivia y Per煤) 鈥搑esponde Piacentini鈥, por diversos factores. En primer lugar porque el altiplano es una regi贸n de gran altura, lo que implica una baja atm贸sfera, es decir una menor concentraci贸n de los gases que all铆 habitan, como el ozono.鈥
Adem谩s, 鈥渓a Puna forma parte de la zona intertropical que (como hemos dicho m谩s arriba) tiene una capa de ozono m谩s d茅bil. Por 煤ltimo, tambi茅n influye la posici贸n del sol: durante gran parte del a帽o el sol est谩 muy alto sobre nuestras cabezas la mayor parte del d铆a, y esto hace que la radiaci贸n solar atraviese perpendicularmente la atm贸sfera, lo que facilita la entrada de los rayos ultravioletas鈥.
鈥淓so hace que el r茅cord mundial de intensidad solar ultravioleta se d茅 all铆, en la Puna de Atacama, en el per铆odo cercano al solsticio de verano (21 de diciembre) 鈥揷omenta este f铆sico鈥. Por consiguiente, los habitantes de la regi贸n y, particularmente, los visitantes provenientes de otras regiones con piel blanca y no expuesta previamente al sol, deben extremar las precauciones para protegerse de la sobreexposici贸n solar.鈥
7. 驴Por qu茅 nos quemamos cuando hay nubes?
鈥溌縋ara qu茅 te vas a poner protector solar si est谩 nublado?鈥 es una frase tan frecuente como equivocada, ya que no todas las nubes brindan protecci贸n contra los rayos ultravioletas. 鈥淟as nubes aten煤an significativamente las radiaciones solares s贸lo si son de color gris oscuro 鈥搒e帽ala Piacentini鈥. Por otra parte, las nubes fraccionadas, comolos c煤mulos, pueden incrementar hasta en un 30% la intensidad solar, por efecto de la reflexi贸n en los bordes y la difusi贸n en su interior.鈥
Las 煤nicas nubes que ofrecen alg煤n grado significativo de protecci贸n solar son aquellas 鈥渟uficientemente oscuras, gruesas y espesas que no producen sombra*. S贸lo 茅stas absorben casi toda la radiaci贸n solar鈥. Adem谩s, 鈥渘o hay que guiarse por el hecho de que al estar nublado uno sienta menos calor y m谩s fresca la piel, porque si la nube es blanca y tenue uno se quema igual鈥.
En los d铆as nublados, 鈥渦na regla pr谩ctica es considerar que el riesgo es muy bajo s贸lo si el cuerpo no proyecta sombra鈥, dice Piacentini, que de eso sabe bastante. Despu茅s de todo fue 茅l quien acu帽贸 aquella otra regla pr谩ctica de protecci贸n solar que dice que hay que evitar tomar sol cuando la sombra que proyecta el cuerpo de uno en el suelo es m谩s corta que la estatura.
8. 驴Conviene exponerse al sol durante la ma帽ana o la tarde?
Esta pregunta tambi茅n surge de un com煤n y corriente malentendido. En este caso lo que sucede es que suele confundirse el hecho de que las temperaturas de la ma帽ana suelen ser m谩s leves que las de la tarde con una supuesta menor incidencia de los rayos solares de la primera mitad del d铆a. Como hemos anticipado, esta suposici贸n est谩 errada.
鈥淓n realidad es tan riesgosa la ma帽ana como la tarde porque la radiaci贸n solar es sim茅trica, es decir que se comporta igual tres horas antes del mediod铆a solar (las 13 horas en Argentina) que tres horas despu茅s 鈥揳clara Piacentini鈥. Aunque la temperatura sea menor durante la ma帽ana, la intensidad solar de un d铆a de cielo claro es pr谩cticamente la misma que la de la tarde.鈥
Es por eso que para determinar cu谩ndo es m谩s riesgosa la exposici贸n solar es mejor recurrir al citado m茅todo de la sombra: sombra corta-riesgo alto, sombra larga鈥搑iesgo bajo.
9. 驴El riesgo solar es menor en primavera que en verano?
Aqu铆 se plantea una confusi贸n similar a la de la pregunta anterior:
鈥淐reemos que porque hace m谩s calor en verano hay m谩s radiaci贸n solar. Sin embargo 鈥揳segura Piacentini鈥, en la mayor parte de la Argentina la primavera es tan riesgosa como el verano. Hay que prestar mucha atenci贸n a este punto, porque es justamente en primavera que muchas personas comienzan a exponerse al sol y confunden temperaturas relativamente bajas respecto del verano con radiaciones solares鈥.
10. 驴Se puede extender el per铆odo de exposici贸n al sol sin aumentar el riesgo de sufrir una quemadura?
La soluci贸n m谩s f谩cil a este problema es el uso de protectores solares t贸picos (cremas, emulsiones, leches, geles) con factores de protecci贸n no menores a 15 y en lo posible mayores a 30. Pero no es la 煤nica. Muchos dermat贸logos se esfuerzan actualmente en recordarnos que la sombra (de un 谩rbol, de un alero, de sombrillas, de toldos, etc茅tera) y las ropas (preferentemente de trama compacta y sombreros de ala) est谩n ah铆 para protegernos del sol.
Tambi茅n hay propuestas m谩s originales: 鈥淯na persona en movimiento tiene tres veces menos riesgo de quemadura solar en el presente y de c谩ncer de piel en el futuro que si se expone en situaci贸n est谩tica 鈥揳firma Piacentini鈥. En otras palabras, es conocido el hecho de que las personas que se quedan dormidas resultan con serias quemaduras, mientras que las que se mueven exponi茅ndose al mismo intervalo de tiempo, no resultan afectadas en la misma proporci贸n鈥.
驴Por qu茅? 鈥淓s simple 鈥搑esponde鈥, cuando la persona se mueve sus c茅lulas cut谩neas cambian de posici贸n y enfrentan distintas zonas del cielodonde no hay tanta radiaci贸n ultravioleta. Porque en realidad no es el sol sino a trav茅s de la b贸veda celeste que env铆a la radiaci贸n de modo difuso y en distintas direcciones.鈥
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.