Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 12 de octubre de 2007
logo las12
ARTE

Im谩genes del cambio

Al menos en el terreno de las artes visuales, las mujeres siguen ganando espacios importantes, como lo demuestra la edici贸n de Expotrastiendas que abre hoy. Las artistas participan en absoluta paridad, flanqueadas por numerosas curadoras y galeristas, am茅n de la direcci贸n general de Pelusa Borthwick al frente de un equipo organizador mayoritariamente femenino.

Por Moira Soto

8 de marzo de 2001, Centro Cultural Borges. Pelusa Borthwick inaugura la muestra Autorretrato, con el apoyo de M贸nica Guariglio, de la Direcci贸n de Museos de la Ciudad. La due帽a de la galer铆a Arcimboldo, premiada en el 鈥95 como galerista del a帽o por sus colegas, ha convocado a 25 curadoras para que cada una de ellas invite a 5 mujeres artistas. Fue una gran muestra con importante cat谩logo. As铆 hace las cosas Borthwick, una din谩mica y emprendedora dama que, de trabajar como int茅rprete de ingl茅s (lleg贸 hasta el Mundial de Espa帽a), se pas贸 a otra de sus pasiones de toda la vida, las artes visuales. En el 鈥90 abri贸 su galer铆a, que se volvi贸 cada vez m谩s prestigiosa, y en el 鈥91 se lanz贸 a trabajar en Expotrastiendas, una creaci贸n de la Asociaci贸n Argentina de Galer铆as de Arte que abarca todo el pa铆s. Como hac铆a falta una coordinaci贸n general, ni corta ni perezosa, el a帽o pasado Pelusa se propuso y fue aceptada. De all铆 a convertirse en directora general de la gran feria s贸lo hab铆a un paso, que Borthwick dio este a帽o con aprobaci贸n general. Aunque consagrada en estos d铆as a la organizaci贸n de Expotrastiendas, ella encuentra tiempo para dictar su c谩tedra sobre circulaci贸n de la obra de arte en el IUNA, dirigir su galer铆a y organizar otras muestra afuera. Pese a tanta actividad, extra帽a el programa de radio que hizo durante cinco a帽os con Luz Castillo en Radio Cultura.

鈥淎unque tomamos el mando ahora, todas ven铆amos trabajando en la feria鈥, dice la flamante directora. 鈥淧atricia Moreira pas贸 al rol de producci贸n ejecutiva, Marcela Andino al de producci贸n comercial, Nuria Abadad se hace cargo de los n煤meros y Magdalena Pagano se ocupa de la coordinaci贸n del auditorio y de la sala Incaa. Todas mujeres, chicas j贸venes, yo un poco menos pero con una cabeza joven, por eso puedo moverme al lado de ellas... Tampoco es que tomamos el mando de buenas a primeras: fuimos ganado espacio mediante el trabajo, el rendimiento, el compromiso. Este lugar yo lo ocupaba hace rato, el problema es que te llamen con el t铆tulo, esto tiene un valor simb贸lico, claro.鈥

Homenaje a Edgar Bayley, Mar铆a Juan Heras Velasco, 1984. Relieve, madera policromada.

M谩s de 550 artistas, 146 espacios muy diversos, suena abrumador para organizar...

鈥揅reo que viene muy bien, con un buen equilibrio: tenemos desde grandes maestros y maestras hasta artistas emergentes muy j贸venes. Mi deseo es que la feria refleje lo que sucede con las artes visuales en el pa铆s, que todas las manifestaciones convivan. Tenemos galer铆as de arte, art dealers, espacios alternativos, departamentos culturales de empresas (el Banco Industrial presenta un stand de cinco mujeres, por ejemplo). Otra impronta femenina, la sala de prensa, est谩 intervenida por primera vez por una artista, Mildred Burton. En 2005 comenzamos a rendir homenaje a una d茅cada constitutiva del arte argentino. Partimos de los 鈥60, la curadora fue Andrea Giunta. Decidimos ir hacia atr谩s, el a帽o pasado hicimos los 鈥50 y este a帽o, con la curadur铆a de Cristina Rossi, van los 鈥40. Seguiremos descendiendo y para el Bicentenario nos toca la d茅cada del 鈥10, que va a estar preciosa... Para esta muestra, Aquellos a帽os 鈥40, el Banco Provincia sponsore贸 dos millones de pesos de seguros de obra que viene de museos y colecciones privadas. Es el espacio m谩s importante de la feria. Ya preinauguramos Expotrastiendas con mucho p煤blico en La Noche de los Museos, me encant贸 empezar en la calle con acciones de arte p煤blico en cuatro museos.

驴C贸mo empieza un itinerario posible?

鈥揃ueno, al entrar en la feria te encontr谩s con unos vinilos donde se reproducen fotograf铆as argentinas contempor谩neas de varios artistas curadas por Elda Harrington y Silvia Mangialardi. A partir de all铆, las opciones se multiplican. Valeria Macul谩n y Eliana Heredia presentan Ecosistemas, dos espacios al aire libre dentro de la feria curados por Marcelo de la Fuente. Corinne Sacca Abadi y Florencia Battiti presentan una s铆ntesis de la Bienal del Fin del Mundo que se hizo este a帽o en Ushuaia, otra de las perlas de la feria. Tambi茅n tenemos a Valeria Gonz谩les con una buena s铆ntesis de la 煤ltima Bienal de Venecia, y a Julia Dorr con otra s铆ntesis, pero de la Bienal de San Pablo del a帽o pasado, Quiero subrayar que por primera vez la entrada al auditorio es libre. Si alguien va caminando por la calle y quiere asomarse, entra, se sienta, mira, escucha y se va... Me interesa desarrollar esta actitud democr谩tica, dentro de lo posible poner las cosas al alcance de la gente. En el auditorio, por ejemplo, una interesante conservadora, Liliana Bustos, se referir谩 a su especialidad respecto de las fotos. Y en otra de las conferencia se hablar谩 sobre el importante rol que cumplen las asociaciones de amigos de los museos, que en realidad suelen ser de amigas. Disertar谩n representantes del Malba y de la Federaci贸n de Museos, con moderaci贸n de Laura Feinsilber. Para dar una idea de la amplitud con que nos manejamos, te cuento que el 20 de octubre (a las 17.30) se pasa el film Los pr贸ximos pasados, de Lorena Mu帽oz, quien dar谩 una charla. Y cerramos con una proyecci贸n en soporte electr贸nico, Escaleras, cuya curadur铆a hace la especialista Graciela Taquini.

Hay que reconocer que es muy alentador esto que est谩 sucediendo...

鈥揂 m铆 me encanta tener que ver con este esp铆ritu equitativo, de justicia. Son tiempos muy interesantes estos que estamos viviendo, ocurren transformaciones que nos pueden llevar a una verdadera situaci贸n de paridad. Me apasiona ser parte de esos cambios, contribuir en algo. Por otra parte, creo que esta mayor presencia femenina es enriquecedora, se har谩 sentir de diversas maneras. Para empezar, en una minor铆a que avanza 鈥揺n el sentido de carecer de poder y representatividad hasta ahora鈥 y como tal trae algo diferente, nuevo. Algo est谩 explotando en Occidente a trav茅s del arte.

Estudio para retablo del dolor, Raquel Forner, 1943. Dibujo sobre papel.

Los movilizadores 鈥40

La muestra institucional sobre los 鈥40 le fue ofrecida primero a la experta Nelly Perazzo, quien declin贸 la oferta recomendando a Cristina Rossi. Dice esta curadora: 鈥淧ara m铆 es todo un desaf铆o este trabajo sobre los 鈥40, sintetizar una d茅cada tan valiosa en una sala. Mi mirada prioriza algunos aspectos, focalizando sobre todo lo que remite a la problem谩tica de la guerra, su final, las respuestas que gener贸 en la sensibilidad de los artistas, algunos m谩s concernidos por el dolor. Otros, los m谩s j贸venes, creyeron en el fin de las guerras y en el desarrollo cient铆fico que parad贸jicamente suponen, hicieron una lectura reflejando la utop铆a transformadora de la sociedad. Hay otras cosas que me interesa poner: qu茅 pasaba con la infancia, con la familia. El exilio est谩 representado por la figura de una mujer, la modelo es la propia esposa catalana del pintor Gustavo Collet, un rosarino que hab铆a vivido en Barcelona en el momento de la Rep煤blica y se involucr贸 pol铆ticamente. Entre las artistas mujeres, el eslab贸n entre las im谩genes de la infancia y el mundo adulto est谩 representado por una foto de Grete Stern, uno de esos sue帽os que publicaba en la revista Idilio. Por otra parte, la obra de Raquel Forner habla desde el dolor de la guerra. Entre los concretos, hay un trabajo de Lidi Prati que apareci贸 en la revista Arturo. Otros n煤cleos de esta muestra: la recuperaci贸n del imaginario americanista, la mirada del surrealismo. En el primer tema, hay una obra para m铆 excepcional de Gertrudis Chale, Madre de Am茅rica, que hace como un contrapunto con la catalana exiliada, porque esta madre habla de las migraciones internas del momento. Otra artista notable que va a tener su merecido lugar es Yente, 煤ltimamente m谩s reconocida, ella desarrolla una abstracci贸n dentro del programa de los concretos, aqu铆 tambi茅n aparece una escritura femenina, ella trabaja desde un lugar independiente鈥.

Habitat-Chica pl谩stica, Fabiana Barreda, 2006. Fotoperformances.

Casada con el barrac谩n

鈥淓ra chica y andaba incursionando por el Di Tella, quer铆a ser actriz pero no se me daba, aunque te juro que yo ten铆a ese talento鈥, se r铆e la dise帽adora Mary Tapia. 鈥淎s铆 que decid铆 crear una moda argentina, romper con tanta dependencia, siempre copiando, colonizados. En mi infancia hab铆a viajado varias veces a Jujuy, donde ten铆a unas t铆as y me maravillaban las coyas con esos tintes fucsia, azafr谩n... Me quedaron en la retina y un d铆a fui, estudi茅 los materiales, los colores, hice unos dise帽os y present茅 un desfile en el Di Tella. Fue un suceso, tengo que reconocer. Tuve algo de visionaria, porque fijate que en 2002 me contratan de Italia para trabajar tres a帽os en una casa de modas de Mil谩n, y veo a la gente en la calle con mi ropa. Una emoci贸n que en Europa usen nuestras cosas, imaginate, las m铆as con indiscutible fisonom铆a argentina: el barrac谩n que viene de los incas, detalles calchaqu铆es, diaguitas... Nunca estudi茅 dise帽o, todo fue pura intuici贸n. Entonces, como yo ten铆a cara de cabecita negra y para ser actriz hab铆a que ser hermosa, rubia, alta y distra铆da, me convert铆 en creadora de moda, puse toda mi energ铆a ah铆, como me indic贸 el psicoanalista. Fue un gol, al d铆a siguiente del primer desfile me llam贸 Blackie para el programa Cita con las estrellas, yo no pod铆a hablar de la emoci贸n. Me invitaron a Par铆s, me fui a hacer un desfile, sal铆 en las elegantes revistas de moda, cuando volv铆 era refamosa, toda la tilingada esper谩ndome. Ahora me siento muy reconocida en mi pa铆s, he sido invitada a Expotrastiendas y estoy con el proyecto de escribir sobre mi relaci贸n con el barrac谩n, esa tela r煤stica tan noble, tan de nuestra cultura. La moda es ef铆mera, pero lo que yo hago permaneci贸 porque tiene una ra铆z muy fuerte. En la feria voy a mostrar accesorios nuevos, tambi茅n ropa. Siempre con los mismos materiales, aunque ahora se me ocurri贸, sin dejar la ra铆z de siempre, mezclar con la cultura europea, producir por ejemplo un pedacito de art d茅co. Sin abandonar a mi esposo el barrac谩n, vivimos juntos desde hace rato y nos llevamos b谩rbaro. Le conozco todas las ma帽as.鈥

Pelusa Borthwick

De adentro hacia afuera

鈥淓l erotismo va adelante鈥, se帽ala Fernando Bedoya, curador del Taller La Estampa, espacio de trabajo art铆stico del Penal de Mujeres de Ezeiza (este artista, adem谩s, tambi茅n presenta su propia obra en Expotrastiendas). De gran compromiso pol铆tico y social, Bedoya trabaj贸 con las Madres, los Combatientes de Malvinas y en los 煤ltimos a帽os con sectores marginales. 鈥淓ste proyecto empez贸 hace siete a帽os, despu茅s de un taller con chicos de la calle que impuls贸 Teresa Anchorena. Pasamos luego a Ezeiza, es un convenio entre el Gobierno de la Ciudad y el Ministerio de Justicia. El taller funciona todos los d铆as, la 煤nica condici贸n es la buena conducta, trabajamos con todo tipo de materiales y hay otros docentes. Mi relaci贸n con estas mujeres es b谩sicamente creativa, partimos de conflictos reales: reclusi贸n, falta de afectos, de dinero... Al a帽o empec茅 a darme cuenta de que hab铆a ciertos souvenirs que llamar铆a 鈥揳unque no me gusta la palabra鈥 tumberos: el repujado, la tarjeter铆a espa帽ola muy propia de los conventos y lo religioso, que nosotros desarrollamos y llevamos a otro lugar, que tiene que ver con la lencer铆a, lo er贸tico, con Berni. No se trata de ense帽ar a pintar, a dibujar: ellas llegan solitas a eso, agarrando el l谩piz como un pu帽al. Empec茅 a usar t茅cnicas de seducci贸n como jugar a la quiniela, cosa que no hab铆a hecho nunca. Y hasta llegu茅 a ganar alg煤n dinero que luego repart铆a con ellas, compr谩ndoles tortitas, l谩pices, cuadernos. Aprendo con ellas, claro, y tambi茅n meto mano en las cosas que producen, pero desde un lugar respetuoso, de acompa帽ar. Un d铆a les ped铆 que dibujaran los n煤meros 鈥搇a ni帽a bonita, la lluvia鈥 y esa libertad total de no modelo gener贸 algunas cosas maravillosas. Expusimos en Arte BA, nos fue muy bien, ah铆 supieron por d贸nde pasaba la pintura, el dibujo. En Expotrastiendas mostramos otro tipo de souvenirs de la c谩rcel, donde la gente con diarios y cola se las ingenia para hacer regalos. Una especie de casitas, como cucuruchos. Lo interesante del taller es que cuando surge algo bueno, no hay dudas porque a todos nos gusta. Y entra en juego lo colectivo. Rondan muchos temas: la ausencia de naturaleza, los paisajes queridos, el f煤tbol, los animales. A m铆 este taller me ha ayudado a pensar el tema de lo art铆stico, ellas lo valoran mucho: es el lugar donde se sienten a salvo.鈥

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.