–Me interesa el tema del genocidio de los pueblos originarios porque es un debate que aún está pendiente. Y me interesa la memoria oral, que sostiene la historia de los pilagá. Al no haber registros, sus relatos están muy vivos. Durante mucho tiempo no pudieron contar su verdad y esperaron que alguien les preguntara qué habÃa sucedido. Por eso, la estructura del film nació a partir de sus recuerdos. Ellos guÃan la historia.
–En aquella época, la población indÃgena debÃa disciplinarse, estar bajo el control del Estado para trabajar, para ser mano de obra barata. Y los pilagá estaban en otra; atravesaban un momento superior desde el plano religioso. Cientos y cientos se habÃan acercado a La Bomba para recibir de boca del carismático Tonkiet (Luciano) la noticia sobre un Nuevo Dios. Este hombre curaba, decÃan ellos. El regimiento de GendarmerÃa de Lomitas está a kilómetro y medio y empieza a alertar sobre todo ese movimiento. Al negarse los pilagá a ir a las reducciones, a las colonias, el poder interpreta el gesto como rebelión contra el orden. De ahà el escarmiento. El Estado querÃa sentar precedente con un castigo ejemplificador. La represión ocurrió y, para justificarla, se inventó el peligro (de malón). Como la orden fue la captura, el destino final de los sobrevivientes fue el encierro; fueron llevados a Colonia Muñiz y a la reducción Bartolomé de las Casas.
–No lo sé con exactitud, pero imagino que fueron cientos de personas. Se toma como parámetro que la misma GendarmerÃa dice que habÃa dos mil pilagá en el lugar. En una reunión con tanta gente, una ametralladora –que dispara 500 balas por minuto– tuvo que haber hecho un desastre. Aparte, las persecuciones se extendieron diez dÃas más. ¡Hasta un avión sobrevoló el lugar con una ametralladora! Viejitos y heridos quedaron en el camino, niños murieron de hambre... Fueron muchos y muchos están desaparecidos.
–La violación fue usada como arma de guerra. Fue una práctica difundida, no un hecho singular. De hecho, la mujer que cuenta cómo presenció un caso tiempo después me confesó haber sido vÃctima ella misma de violación. Más tarde, supe de dos casos más. Ya tenemos cuatro casos. Y yo sólo conocà a 20 ancianos. En aquel entonces, eran niñas; tenÃan 10 o 12 años, a lo sumo. ¡Fueron violaciones a niñas! Si a esto se le suman las persecuciones y la matanza indiscriminada de ancianos, adultos y niños, es evidente que la masacre de los pilagá fue un genocidio.
–El ministro del Interior, Angel Borlenghi, sabÃa lo que estaba ocurriendo y tenÃa una estrecha relación con Perón. José Humberto Sosa Molina, ministro de Guerra, también estaba al tanto. Y hubo una movilización de tropas en la provincia durante diez dÃas... Lo llamativo no es sólo la matanza sino la continuidad del funcionamiento de las colonias cautivas indÃgenas, sistema que inauguró Roca y existió hasta mediados del siglo 20, cuando el gobierno lo desecha por dar pérdidas.
–SÃ. La generación del ‘80 nos marcó de esa manera.
–Trabajé en los archivos del Ministerio del Interior, en el Archivo General de la Nación, en el Ministerio de EconomÃa y no tuve ningún problema. Sà fue difÃcil en la provincia de Formosa, donde me dijeron que no habÃa nada. Pero me fui a Salta, Tucumán, Jujuy y fui encontrando diarios.
–Dos semanas después de que el film se expusiera en el Bafici, los abuelos fueron llamados a declarar. Pero si bien ahora hay visibilización del problema, los tiempos judiciales son muy lentos y los abuelos se mueren de viejitos. Durante el proceso de la pelÃcula fallecieron cuatro. Y los abogados del Estado hacen que todo sea más lento argumentando cosas ridÃculas como –por ejemplo– que los pilagá no son una etnia. Con todo, ellos tienen confianza en la Constitución. ConfÃan que van a tener justicia.
–Lo pasamos completo el 10 de octubre del año pasado en un estadio de básquet de Las Lomitas y estaban muy contentos. Su visto bueno era muy importante para mÃ. No iba a mostrar una pelÃcula que ellos no avalaran porque, en el proceso de filmarla, entendà que tenÃa que funcionar como una herramienta para ellos, un instrumento de lucha que ayude a comprender la magnitud del hecho.
–En este momento, estoy trabajando con el grupo de genocidio de la Universidad de Buenos Aires para seguir indagando en las distintas aristas de este tema respecto de los pueblos originarios. Particularmente, me interesan las colonias y los campos de concentración, como MartÃn GarcÃa o Valcheta.
* Valeria Mapelman es cineasta; su nuevo film, Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio, recibió la Mención DDHH Bafici 2010 y ganó el premio Mejor Documental en el XII Festival Nacional de Cine y Video Documental. La pelÃcula se exhibe en el Arteplex Belgrano (Av. Cabildo 2829), Cine Parque Xacobeo (Cuenca 3252) y Artecinema (Salta 1620). También se presenta en el CamarÃn de las Musas (Mario Bravo 960) los domingos a las 17.30 hs.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.