El anteproyecto de reforma del Código Civil en la Argentina replantea el debate vinculado con el uso de la fertilización asistida, ya que estas nuevas tecnologÃas modifican conceptos como el inicio de la vida, la filiación y los derechos sucesorios como, por ejemplo, ocurre con la ovodonación, la donación de espermatozoides o el alquiler de útero. También se plantean nuevos dilemas éticos como cuando se inicia la vida, la veracidad de la información al niño, la revelación y la protección de la identidad.
La experiencia en nuestro paÃs ha demostrado que ya sea por estar frente a una temática especÃfica y compleja, con un ejercicio de más de veinte años de debate legislativo, todavÃa no ha sido posible lograr consensos entre legisladores, pacientes (los consumidores), cientÃficos, academias, otros individuos y sociedades cientÃficas. El debate ya existió y fue ineficiente.
Un potencial logro de futuros beneficios para la salud humana podrÃa correr serios riesgos si el avance cientÃfico se viera amenazado por un tratamiento sesgado y superficial de estas temáticas en la discusión sobre la reforma al Código Civil.
Por eso, considero que en la Argentina deberÃa crearse un ámbito especÃfico, mediado por comités de expertos y profesionales idóneos, que puedan generar un espacio normativo para la promulgación de leyes relacionadas con la salud reproductiva. En el siglo XXI es probable que ese marco pueda generarse en el área de Ciencia y TecnologÃa, de cara al futuro. Ya es hora. Hemos debatido el tema durante más de veinte años.
* Médica especialista en fertilidad. Directora del Centro de Investigaciones en Medicina Reproductiva (Cimer).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.