El escritor y periodista Amir Valle es un caso tan at铆pico como su nueva producci贸n, Jineteras, dado que escribe desde la isla un libro que, por lo menos en apariencia, podr铆a entenderse contra Cuba. Sin embargo, y como para demostrar que la censura en Cuba no es lo que las revistas de peluquer铆a afirman, Valle es colaborador de las m谩s importantes revistas culturales de la isla, y se desempe帽a como profesor de T茅cnicas Narrativas en el Taller Nacional de Formaci贸n Literaria 鈥淥nelio Jorge Cardoso鈥, de La Habana, donde habita.
En este atrapante libro, el jineterismo es definido, desde el comienzo, como 鈥減rostituci贸n llamada con otro nombre鈥. Para todos aquellos que creen o alguna vez creyeron que la revoluci贸n socialista cambiar铆a el mundo, escrutar un fen贸meno tan complejo como 茅ste en uno de los 煤ltimos bastiones del socialismo es una tarea ardua. No obstante, si un logro con may煤sculas tiene el libro es no tanto personalizar las culpas del jineterismo en la figura de Fidel Castro sino dar cuenta de que 茅sta es una situaci贸n mundial, en la cual la mujer latinoamericana es el primer eslab贸n de una cadena de v铆ctimas y victimarios: una misma realidad que azota el mundo entero, y como tantos otros fen贸menos de consumo ayudar铆a a su fin el hecho de que no haya m谩s consumidores.
Esta cr贸nica 鈥揹esde una postura cr铆tica e informada鈥 intenta dar voz en los relatos no s贸lo de estas mujeres 鈥渟in rostro鈥, tal como las llama, y a muchas de las cuales dedica su libro, sino tambi茅n de todas las personas relacionadas con este fen贸meno (proxenetas, recepcionistas de hotel, regentas de prost铆bulos, traficantes, taxistas, agentes tur铆sticos), mediante la divisi贸n por protagonistas, aunque m谩s no sea a trav茅s de la suya propia y muchas veces parafraseando y tamizando por su propia reescritura. Asimismo, presenta un an谩lisis hist贸rico de las razones de la prostituci贸n en Cuba desde los comienzos: tradici贸n de prostitutas en esta isla, y de tratar a la mujer como mercanc铆a en toda Latinoam茅rica a partir de la conquista, que no se puede resolver con ninguna revoluci贸n simplemente. 鈥淓n Cuba, luego de varios siglos de discriminaci贸n de la mujer, la Revoluci贸n signific贸 ciertas conquistas, aunque no todas las que se pensaron, pues resulta imposible eliminar por decreto lastras enraizadas en la mentalidad, idiosincrasia y comportamiento social de una naci贸n鈥.
El libro no tiene una posici贸n tomada ni se incorpora al debate en relaci贸n a la terminolog铆a que usa (鈥渕ujer en situaci贸n de prostituci贸n鈥 versus 鈥渢rabajadora sexual鈥) enarbolada en nuestro pa铆s por organizaciones como Ammar, sino por el contrario, recrea los diferentes estereotipos dentro de este campo: desde el chulo bueno y querido, la prostituta cachonda que gusta de su trabajo, la que se enamora, la modelito explotada, la obligada por su entorno.... De todos modos, y a pesar de los clis茅s y las citas del Evangelio que iluminan ciertas secciones del libro y revelan el costado m谩s moralizador de la labor del cronista, Jineteras logra dar cuenta de la ubicuidad y heterogeneidad del fen贸meno y de las opiniones incluso entre las protagonistas, as铆 como tambi茅n de las escalofriantes redes mundiales en las que, a voluntad o no, est谩n implicadas. Cuba, de acuerdo con el libro, produce trabajadoras sexuales de gran calidad cotizadas en todo el mundo principalmente por el turismo. El asunto de esta cr贸nica es tratar de entender qu茅 piensa cada mujer que forma parte de esta actividad, y c贸mo el fen贸meno est谩 avalado socialmente a trav茅s de los mitos de 茅xito y progreso capitalista que lo circundan para 鈥渞edimir鈥 y otorgar 鈥渦na segunda oportunidad鈥 a estas mujeres Jineteras narra historias de terror que exceden los l铆mites geogr谩ficos y de acci贸n de Cuba y donde todo var贸n parece, de un modo u otro, avalar el uso de alguna mujer como objeto de intercambio o art铆culo suntuario.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.