Esta vez Otra parte se propone encarar el tema de la propiedad, entre otras cosas. Plagio, cita, fin de la literatura, sampleo, reproducción y cut/paste son las palabras más requeridas de este número. TeorÃa que la revista se encarga de poner en práctica con el curioso montaje realizado por MartÃn Schifino sobre el ya de por sà curioso artÃculo "El éxtasis de las influencias" de Jonathan Lethem. Pero yendo por orden, el primer plato, tal vez también el plato fuerte, es un artÃculo de Graciela Speranza sobre el meneado affaire Di Nucci en un momento en que el caso perdió presencia en los medios. A pesar de no ser para nada esquemático ni reduccionista, puede desprenderse de este discutible texto una clara toma de posición, que algunos verán confirmada y otros contradicha por la palabra del propio Di Nucci en la entrevista inmediata realizada por Patricio Lennard. Lo notable es que la revisión que hace Otra parte del tema Bolivia construcciones sirve como argumento de la puesta en crisis de la propiedad literaria, pero, al mismo tiempo, los otros artÃculos de este dossier parecen tomar también posición en el caso Di Nucci, incluso aquellos casos tomados, por ejemplo, de la pintura y la música. Destacan también las palabras de Tamara Kamenszain a propósito de La arquitectura del fantasma de Héctor Libertella y una suerte de biografÃa de autor que emprende Alan Pauls sobre el autor de El árbol de Saussure.
Es conocido el comentario que hacen muchos estudiantes de Letras cuando reproducen lo que les pregunta la gente al contar lo que estudian: ¿y por qué letra vas? Pero la pregunta no serÃa tan impertinente si se aplica a esta flamante revista cordobesa de letras llamada Diccionario. Haciendo gala de un espÃritu lúdico tomado muy en serio, que no les viene nada mal a los verdosos mostradores de los kioscos de revistas, Diccionario está Ãntegramente armada de acuerdo a la lógica del alfabeto, a tal punto que su Ãndice no figura apenas abre la revista, sino en la página correspondiente a la letra "i". Creada y dirigida por Emanuel RodrÃguez, su propuesta es invitar a diversos artistas a meter su manito en una sopa de letras para sacar una letra y dar rienda suelta a sus caprichos, obsesiones y asociaciones libres. Algunos de los invitados para el primer número fueron Marcelo "G" Figueras ("Llegar al estado de gracia supone una predisposición. Una vez dispuestos, los estÃmulos que hacen sonar nuestro diapasón son distintos en cada individuo"), Cristina "K" Bajo ("Me enamoré de Katherine Mansfield allá por los años '50, después de leer Garden Party en una de las hoy tan criticadas revistas femeninas de aquella época, Maribel o Chabela) y el humorista gráfico Oscar "Ñ" Salas, que nos arruinó la idea de citarlo entre paréntesis porque colaboró en la revista con una tira irreproducible.
El jabalà sigue en pie. Apareció otro número de la clásica y moderna revista de poesÃa que lleva ya varios años manteniéndose firme en el ambiente, y que cuenta entre sus colaboradores a importantes y diversos nombres de la cultura y el arte como Roberto Raschella, Antonio Requeni y Rolando Costa Picazo. En esta ocasión se viste de madre patria para presentar un dossier sobre el excepcional Federico GarcÃa Lorca, con un artÃculo que le dedicó Paco Urondo y que fuera publicado por primera vez en 1957, además de una semblanza sobre su poética y su lugar en la renovadora generación del '27, su carisma y amistades durante la estadÃa en la Residencia de estudiantes de Madrid. De yapa, se incluye una interesante antologÃa de poetas ingleses que combatieron por la República, un análisis de la repercusión que tuvo la Guerra Civil Española en nuestro paÃs y pasajes de la correspondencia entre Lorca y el siempre sobrevalorado Dalà quien, según cuenta la leyenda, le habrÃa despreciado al Poeta en Nueva York una oferta amorosa. Y como de costumbre, El jabalà vuelve a dar la vuelta al mundo sin salir de casa (léase de la casa de la poesÃa), haciendo escala en textos de Michael Speier (Alemania), Ricardo Peña Barrenechea (Perú), Gonzalo Millán (Chile), José Antonio Ramos Sucre (Venezuela) y David Cortés Cabán (Puerto Rico), proponiendo en conjunto un más que interesante itinerario.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.