Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 12 de junio de 2005
logo libros

En el quiosco

/fotos/libros/20050612/notas_i/quiosco.jpg

Caleidoscopio
Nº 2, Abril 2005

El tema de este segundo número de la revista Caleidoscopio (en el primero fue la revolución) es el miedo. “Nunca en Punto de vista (en la época de la dictadura) se habló del miedo ni de la posibilidad de desaparecer o de morir. La tematización, esa puesta en palabras, se convertía en una escena amenazadora que iba a ser muy difícil de evadir. La idea era justamente reprimir el discurso. Uno podría decir que esto tiene algo de paradójico, que en general cuando se reprime el discurso lo que vence es lo reprimido; y yo creo que en el caso de la dictadura militar la represión del discurso sobre el miedo, que era un discurso hegemónico en las capas medias, lo que provocó, más bien, es la derrota de lo reprimido”. Y no sólo del miedo en la dictadura habló Beatriz Sarlo (pues de ella es el textual) en la entrevista que le hicieron con devoción los directores de la revista sino también de jugosos entretelones del nacimiento de la revista que aún hoy continúa dirigiendo, relacionado con el grupo “de la izquierda marxista-leninista pro China” Vanguardia Comunista. “Cuando la revista está por sacar su cuarto número, desaparece toda la dirección de Vanguardia Comunista y nos quedamos solos. Los matan a todos, no queda uno vivo de esa dirección”, completa Sarlo. Pero, más allá de estos avatares, la edición dos de Caleidoscopio se propone encarar el fenómeno miedo desde distintos ángulos. Así, un artículo se refiere a la historia del anarquismo argentino, en el que Eduardo Pelitti y Diego Vicondoa desentierran el fenómeno tapado por la tierra de la historia; y otros al miedo desde la literatura (escribe Lucas Mertehikian) y, por último, otro sobre la naturaleza de lo monstruoso (“Pensar Frankenstein” de Horacio Wainhaus).

Lote
Mensuario de cultura
Nº 94, mayo 2005

Lote, la revista cultural hecha en Venado Tuerto (y que discrimina a quienes no viven en esa ciudad aumentando el cincuenta por ciento el precio de tapa), ha logrado en ocho años tener una regularidad envidiable y llega con esta edición a su número 94. Y, si bien su nota de tapa es más bien política (Esteban Rodríguez escribe sobre “Galpones y patrones de estancia” y se refiere al Estado de Malestar argentino), su contenido también incluye una extensa variedad de temas “intrínsecamente” culturales. Por ejemplo, Juan Ignacio Prola escribe una nota sobre las debilidades de El Código Da Vinci y acusa a su autor justamente de las cosas que uno no sospecharía de semejante best-seller: el relato se demora y se torna tedioso, dice; que la trama no es ágil; que Dan Brown vive pidiéndoles perdón a los jerarcas católicos por las cosas que dice del Opus Dei (lo que según parece no alcanza para que lo perdonen y pongan la otra mejilla); que a los personajes les falta vida, y un largo etcétera. En tanto que, por otra parte, Rodolfo Hachén escribe sobre la novela Melincué de María Cecilia Muruaga; Alejandro Archain sobre el duro –y virtualmente imposible– oficio de vivir de la poesía; e Iván de la Torre sobre los primeros textos semiensayos de Jorge Luis Borges, cuando apenas era un tímido que jugaba a hacer ficciones.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.