Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 20 de noviembre de 2010
logo m2

Econom铆a y patrimonio cultural

Por Facundo de Almeida *

La semana pasada se realiz贸 en Valladolid la VII Bienal de Restauraci贸n y Gesti贸n del Patrimonio, AR&PA 2010, de la que participaron 30.000 personas que visitaron la feria, 1028 profesionales, 300 congresistas de 17 nacionalidades y 250 instituciones, incluyendo 30 responsables de proyectos europeos relacionados con la investigaci贸n, innovaci贸n y desarrollo (I+D+i) aplicados al Patrimonio Cultural.

La consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y Le贸n, Mar铆a Jos茅 Salgueiro, organizadora del encuentro, afirm贸 que la bienal fue 鈥渦na plataforma para generar negocios鈥. S铆, negocios: de eso se habla hoy en el mundo cuando se habla de patrimonio arquitect贸nico. Esto no quiere decir que las autoridades culturales descarten el valor simb贸lico del patrimonio cultural. Al contrario, es tan relevante para ellos que es una cuesti贸n que ya no se discute.

No se trat贸 de un encuentro para escuchar el lamento de historiadores o arquitectos nost谩lgicos, ni una excusa para funcionarios de 鈥渧alija f谩cil鈥 que aprovechan los vi谩ticos oficiales para participar de cuanto seminario se hace en el mundo, muchas veces de dudosa utilidad para las pol铆ticas p煤blicas que tienen la obligaci贸n de implementar. En la bienal estuvieron presentes representantes y responsables de todos los agentes sociales e institucionales que intervienen en la cadena de valor del patrimonio cultural: empresas de restauraci贸n, universidades, proveedores de bienes y servicios, administraciones, fundaciones privadas y agentes de las industrias culturales.

En esta oportunidad la Unesco y la Comisi贸n Europea auspiciaron la bienal, y esta 煤ltima eligi贸 ese 谩mbito para realizar uno de los seis foros que se est谩n celebrando en Europa como parte del proyecto Valor Econ贸mico del Patrimonio Cultural en Europa. La Fundaci贸n Cotec, entidad que aglutina el esfuerzo en Responsabilidad Social Corporativa de las 86 principales empresas e instituciones espa帽olas, eligi贸 el congreso internacional para presentar un estudio sobre Innovaci贸n en el Patrimonio Cultural de Espa帽a. Este informe, que merece una columna aparte, determin贸 que en 2004 鈥撁簂timo a帽o relevado鈥 la inversi贸n p煤blica y privada en restauraci贸n del patrimonio arquitect贸nico en Espa帽a fue de 1.863.874.314 euros, lo que represent贸 un 0,22 por ciento del Producto Bruto de aquel a帽o. De esa cifra, 705.196.117 corresponden a fondos p煤blicos aportados por la administraci贸n central, 68.491.093 a fondos europeos, 564.463.057 a comunidades aut贸nomas y diputaciones, y un 10 por ciento del total al sector privado.

Un dato curioso para quienes vivimos de este lado del oc茅ano es que la intervenci贸n en edificios de valor patrimonial no puede hacerla cualquier empresa o estudio de arquitectura, tiene que ser especializada y contar con una matr铆cula especial. Y pensar que por aqu铆 la formaci贸n en restauraci贸n arquitect贸nica no forma parte de la curr铆cula obligatoria de los estudios de grado de los futuros arquitectos...

Otra de las conclusiones del encuentro fueron aportadas por los profesores de Econom铆a Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Alonso y Juan Mart铆n, quienes impartieron una ponencia sobre 鈥淟a crisis econ贸mica y la preservaci贸n del patrimonio hist贸rico鈥. Los expertos demostraron que los gastos en preservaci贸n del patrimonio cultural ofrecen unos beneficios 鈥渕ultiplicados鈥, ya que por cada euro invertido retornan a la actividad econ贸mica espa帽ola hasta 26 euros. Las presentaciones tambi茅n demostraron el v铆nculo entre el patrimonio y diversos sectores de la econom铆a, tales como las actividades directamente relacionadas con su identificaci贸n, protecci贸n, conservaci贸n, restauraci贸n, gesti贸n y puesta en valor, pero tambi茅n, con otros subsectores como son la compraventa de antig眉edades, publicidad, audiovisual, editorial, artes esc茅nicas, turismo e industrias culturales, y con 谩reas muy espec铆ficas como la industria qu铆mica o el desarrollo de nuevas tecnolog铆as.

En ese rubro se destacaron durante la feria la presentaci贸n del Focus 3D, que es un esc谩ner de alta velocidad para la medici贸n y documentaci贸n detallada, que permite generar im谩genes tridimensionales de geometr铆as y entornos complejos y con un alcance de hasta 120 metros, de gran utilidad para el relevamiento de bienes patrimoniales.

Tambi茅n se exhibieron ejemplos de aplicaci贸n de la realidad aumentada a la difusi贸n del patrimonio, como en el caso de la catedral de Valladolid, y se pudo apreciar en im谩genes en tres dimensiones c贸mo hubiera quedado el edificio de haber sido finalizado el proyecto del arquitecto Juan de Herrera http://www.youtube.com/watch?v=JBBrkrNtCbs &NR=1); o el proyecto Bubbles Space, que usa la tecnolog铆a fulldome, capaz de generar un espacio abovedado y envolvente que sumerge al espectador en una c煤pula de est铆mulos audiovisuales. Esta tecnolog铆a se podr谩 aplicar a dispositivos m贸viles que ofrecer谩n al usuario una recreaci贸n e informaci贸n sobre el edificio o monumento que enfoque con su c谩mara.

Pero no todo fueron negocios en la bienal. La Consejer铆a de Cultura y Turismo de Castilla y Le贸n present贸 en AR&PA la Carta de Monumentos para Todos, un documento elaborado con la colaboraci贸n de asociaciones de personas con discapacidad que establece una metodolog铆a para el an谩lisis de accesibilidad de los monumentos y que convierte a Castilla y Le贸n en pionera en la b煤squeda de una normalizaci贸n de los criterios de accesibilidad de los bienes culturales.

Otro aspecto social de la bienal fue la iniciativa denominada AR&PA en familia, que permiti贸 a 6500 ni帽os acceder a este encuentro, a trav茅s de actividades pensadas para grupos de escolares de entre 6 y 12 a帽os y familias con al menos alg煤n miembro de esta edad.

Se trat贸, pues, de abordar problemas concretos, buscar soluciones a aspectos actuales de la preservaci贸n y sostenibilidad del patrimonio arquitect贸nico, de impulsar negocios y de acercar al p煤blico masivo a la apreciaci贸n de este recurso econ贸mico no renovable.

Todo muy alejado de las maquinaciones de nuestros funcionarios, que pretenden que el 煤nico negocio es la demolici贸n y creen que la construcci贸n nueva 鈥揷asi siempre barata y de mala calidad, para que sea m谩s rentable鈥 es sin贸nimo de desarrollo y modernidad.

* Lic. en Relaciones Internacionales. Magister en Gesti贸n Cultural. Docente del Master en Gesti贸n Cultural en la Universidad de Alcal谩 de Henares y del Programa de Conservaci贸n y Preservaci贸n del Patrimonio en la Universidad Torcuato Di Tella, http://facundodealmei da.wordpress.com.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.