Mollo: —Lo que te permite el vinilo es eso, jugar con los estadios. Hay una obra que dura 22 minutos y después tenés que dar vuelta el disco. (...)
Mollo: —Un poco lo que no te permite el cd. El cd es como un concepto, que además al no tener esos intervalos, es como que tenĂ©s que sostener la obra tambiĂ©n. Eso es lo que nos costĂł un poco en el cd. Por eso tuvimos que sacar uno de los temas. Porque no se sostenĂa en ese solo lado que dura más de una hora. Entonces, ÂżcĂłmo sostenĂ©s la atenciĂłn durante más de una hora?
Mollo: —Es que deberĂa ser asĂ. Yo creo que es medirlo en la capacidad del soporte y no medirlo en la obra que querĂ©s mostrar.
Mollo: —También, claro. Es como lo más natural.
Mollo: —Hace muchos años, ¿una hora de cátedra cuánto tiempo es? Son 45 minutos. Es el punto de atención.
Mollo: —Y por qué hacerlo en relación a un soporte y no porque la obra te lo pide.
Mollo: —Donde está el punto de atención.
Mollo: —Hay discos de Frank Zappa de 35 minutos.
Mollo: —Porque además el tema de la duración tiene que ver con la calidad de audio. Cuanto más tiempo le metés, tenés que negociar la capacidad de audio del surco.
Mollo: —Un rango dinámico, La brecha del ferri (risas).
Arnedo: —De todas manera lo que nos gustaba determinado disco lo pasábamos, y otra vez la capacidad auditiva se iba...
Arnedo: —A El Lado Oscuro de la Luna, Ăbamos y venĂamos, dos vueltas le pasábamos.
Mollo: —En vez de estar en tu sala de ensayo, dándole un poco más, lo arregla una computadora. Y no está bueno. No está bueno artĂsticamente, en el sentido de que cuando lo utilizas por fiaca, y no por una cuestiĂłn artĂstica. O sea la utilizaciĂłn del sistema por decir “no pará, ya está, cortame un pedacito de acá y ponĂ©melo allá”. No está ensayado. Es como que siempre tiene ese punto de sutura que a lo largo de la obra creo que se nota.
Mollo: —Es la vagancia total (risas).
Mollo: —Pero eso se hace con la guitarra. Uno repite ese pedacito hasta que le sale.
Mollo: —Asà dijo un ingeniero: “Dejame las vocales que yo te lo canto” (risas). A, E, I, O, U...
Mollo: —Claro, todas las partes melĂłdicas de las vocales, el tipo cantaba una secuencia... En realidad, era un chiste. Dejame las vocales que yo te las acomodo en los lugares donde deberĂan estar. Te lo afino, te lo pongo. Se puede afinar, o sea, le erraste en la A y no pasa nada. Dejame una A, que yo te la pongo en el tono y yo te la extiendo.
Mollo: —El otro dĂa escuchĂ© una promociĂłn que dice, “ahora te vas a dar cuenta por quĂ© los instrumentos son una cosa del pasado”. Mostrando la tecnologĂa moderna, cĂłmo podĂ©s hacer mĂşsica a travĂ©s de un teclado.(...)
Mollo: —Ojo, hay algunos que andan por ahĂ. Pero estamos hablando de lo que sale a la luz y lo que se ve, y es como que no hay resto. Cuando subĂs al escenario no estás en el estudio donde podĂ©s repetir las cosas. Y es ahĂ donde se nota la falta de ensayo, o el sentarte un rato más.
Mollo: —SĂ, y le da más protagonismo a una persona que no está relacionada con el arte, que es el ingeniero de sonido. Porque termina siendo el director de la orquesta, porque es el que hizo que el bajista tocara con el baterista. Y que el guitarrista tocara eso que no pudo tocar, y que el cantante cante eso que no pudo cantar. Termina siendo como el integrante nuevo de la banda.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.