Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 22 de noviembre de 2009
logo rosario
Superti respondi贸 a los magistrados que acusaron al gobierno de "empujar al poder judicial a la crisis"

"Afectan intereses los cambios propuestos"

El ministro Superti asegur贸 que "hay sectores que no quieren
el cambio por todo lo que ello significa". Y agreg贸 que la
resistencia es porque "tendr谩n que trabajar de otra forma".

Por Juan Carlos Tizziani
/fotos/rosario/20091122/notas_o/03a.jpg
Los ministros de Gobierno y de Justicia y Derechos Humanos; Antonio Bonfatti y H茅ctor Superti.

Desde Santa Fe

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, H茅ctor Superti, retruc贸 ayer a los jueces que cantaron "Resistir茅" hace dos a帽os para recibir al gobierno de Hermes Binner y ahora lo acusan de empujar al Poder Judicial de la provincia a una "crisis profunda e incontrolable". "Hay sectores que no quieren el cambio por todo lo que ello significa", dijo. Y explic贸 que la reforma judicial y el avance hacia el juicio oral y p煤blico en febrero de 2011 genera "resistencias que tienen que ver con los intereses que se afectan con el cambio. Pero a esas resistencias s贸lo se las quiebra con decisi贸n pol铆tica, que es la que en este momento tiene esta gesti贸n".

El contrapunto deton贸 la semana pasada cuando un manifiesto del Colegio de Magistrados de la provincia acus贸 al gobierno de Binner por sumergir al Poder Judicial en una "crisis profunda e incontrolable". El primero que sali贸 al cruce fue el subsecretario de Justicia, Roberto Vicente, quien consider贸 "desleal", de "mala fe" y "sospechoso de intencionalidad pol铆tica" el planteo de los jueces y les pidi贸 un "autoexamen" por su responsabilidad en las deficiencias del servicio de justicia.

La escalada sigui贸 con una declaraci贸n del ministro de la Corte Suprema, Rafael Guti茅rrez, en sinton铆a con sus colegas del Colegio de Magistrados. Pero el presidente de la Corte, Roberto Falistocco, baj贸 el tono al descartar un conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. "No hay conflicto de poderes", dijo. Y ayer, Superti coincidi贸. "Yo dije que el conflicto de poderes se da entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. La cabeza del Poder Judicial es la Corte y nosotros no tuvimos conflicto con la Corte. Lo que s铆 hubo es un entredicho con el Colegio de Magistrados por un documento donde afirman cosas que no son ciertas", sostuvo el ministro.

En realidad, las tensiones entre la corporaci贸n judicial (mechada por jueces designados por Carlos Reutemann y Jorge Obeid) y el gobierno de Binner comenzaron a煤n antes de que 茅ste llegara a la Casa Gris. Dos meses antes, una fiesta de magistrados en Rosario trascendi贸 en p煤blico por que los comensales se unieron en un canto ("Resistir茅") que operadores de Binner interpretaron como el primer desaf铆o al cambio.

El malestar aument贸 con unos de los primeros decretos de Binner que reform贸 el Consejo de la Magistratura y excluy贸 a la Corte y al Colegio de Magistrados en la designaci贸n de jueces. El nuevo modelo de concursos y selecci贸n de magistrados desat贸 una catarata de calificativos. "Es ineficiente, lento, burocr谩tico, y desarticulado", se帽al贸 el documento del Colegio. Pero Superti rechaz贸 las acusaciones. "Las protestas no tienen que ver con la rapidez, sino con la menor cuota de poder y participaci贸n", advirti贸.

En mayo, una in茅dita movilizaci贸n de jueces por la alta litigiosidad tambi茅n aport贸 lo suyo. "Un cuasi piquete que los magistrados hicieron en Tribunales", ironiz贸 el ministro.

En este contexto, Superti rechaz贸 el documento del Colegio de Magistrados porque "afirma cosas que no son ciertas". Y ofreci贸 ejemplos:

* "Los jueces dicen que nosotros le negamos participaci贸n en el Consejo de la Magistratura, pero hace tres meses que le mandamos un proyecto de reforma, que reci茅n lo devolvieron con las observaciones despu茅s de sacar el comunicado en el que se quejan que no ten铆an participaci贸n".

* "Se quejan porque no tienen presupuesto. Y el ministro de Econom铆a (Angel Sciara) y yo fuimos a la Corte Suprema a explicar cu谩les eran las posibilidades presupuestarias para implementar la reforma judicial en 2010".

* "Se quejan porque se puso en marcha parte del C贸digo Procesal Penal y eso les genera anarqu铆a y una serie de consideraciones. Pero en el cuasi piquete que los magistrados hicieron en Tribunales en el mes de mayo una de las cosas que ped铆an era que los fiscales tengan criterio de oportunidad, que justamente es la parte del C贸digo que se puso en vigencia".

* "Por eso, cuando vamos desbrozando el comunicado del Colegio de Magistrados advertimos que dice cosas que no son ciertas. La diferencia que yo veo es entre lo que estamos haciendo nosotros y los que ellos dicen que estamos haciendo nosotros", explic贸 Superti.

El ministro de Gobierno, Antonio Bonfatti dijo que hay sectores del Poder Judicial que se resisten al cambio. 驴Usted cree lo mismo?

Absolutamente lo mismo. Estoy convencido que hay sectores que no quieren el cambio por todo lo que ello significa. Ante un cambio de magnitud como el que estamos haciendo, hay dos tipos de resistencia. Una es comprensible porque tiene que ver con los cambios de paradigma y formas de trabajar y se soluciona con capacitaci贸n y explicaciones.

驴A qu茅 atribuye esta resistencia al cambio?- pregunt贸 Rosario/12.

A todo lo que estamos hablando.

P贸ngalo en palabras, ministro.

El sistema de transparencia modifica las cuotas de poder. No es que los jueces y los fiscales no van a tener poder, lo van a tener, pero para ejercer su funci贸n, no para otras cosas. Va a haber un desplazamiento de poder y hay intereses que ser谩n muy afectados. Por ejemplo, hoy las actas policiales tienen una fuerza tremenda y por un testimonio, una pericia o un croquis se puede condenar a una persona. En el nuevo sistema, si en la audiencia p煤blica los polic铆as o quienes intervinieron en el caso no explican a viva voz qu茅 es lo que vieron y qu茅 es lo que pas贸, la prueba no sirve- concluy贸 Superti.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.