Desde Santa Fe
La confluencia de crecidas de los rÃos Paraná y Salado y las lluvias excepcionales que ya superan los 200 mm. en abril y 700 mm. en lo que va del año convirtieron a Santa Fe en un valle de inundación. La realidad es desesperante en Alto Verde, que está aislada, y en los distritos de la costa, donde el agua lo cubre todo, llega al borde de la ruta 1 y empuja a los vecinos a manifestar su indignación en piquetes y frente a cámaras de TV. El reclamo es por el abandono. En los barrios del norte, invadidos por una inmensa masa lÃquida que baja desde los campos de Recreo y Monte Vera, el panorama es idéntico: el agua colapsa calles y pozos negros. Ayer, el intendente José Corral admitió que "estamos en el punto más crÃtico de la emergencia hÃdrica" y consideró que la suma de riadas y lluvias puso a Santa Fe en una "situación inédita y compleja". Lo que significa que nadie sabe cuándo bajará el agua en los barrios convertidos en reservorios.
Hasta ayer, Santa Fe tenÃa 594 evacuados -un tercio de los 1.840 que hay en toda la provincia- y por las tres situaciones: las crecidas del Paraná, el Salado y las lluvias. Pero la estadÃstica no refleja a miles de santafesinos que decidieron autoevacuarse porque ya no pueden vivir en barrios rodeados o cubiertos de agua, en la costa y el norte.
La vocera de Corral y directora de Comunicación del municipio, Andrea Valsagna, dijo que ayer se habÃa registrado "el pico de la creciente" del Salado con 6.82. Mientras que el Paraná seguÃa "creciendo" y llegó a 6.28, en el puerto local. "Estamos en uno de los puntos más crÃticos de la emergencia, con los dos rÃos muy altos. Ahora, esperamos que el Salado comience a bajar". Y lamentó el pronóstico de lluvias para toda la semana.
De cualquier manera, el "pico" de 6.82 del Salado está un metro por debajo de la inundación más grande que se tenga memoria, cuando llegó a 7.80, en 2003, y dejó 23 muertos y más de 130.000 damnificados. Aunque no muy lejos del segundo registro histórico de 7.16, en 1973, aunque esta medición se tomó en la ruta 70. En 2003, también habÃa llovido en la cuenca del rÃo unos 1.000 mm. en tres meses y más de 400 mm. en la última semana de abril.
La perspectiva es que el Paraná continúe creciendo. Ayer, estaba en 6.28, muy por debajo de otros registros históricos. La peores inundaciones del Paraná ocurrieron en 1905 (7.72), en 1966 (6.94), en 1983, cuando tumbó el puente Colgante (7.20), en 1992 (7.43) y en 1998 (7.24), todas con consecuencia calamitosas porque no habÃa defensas en la zona costera o estaban inconclusas.
Según Corral, "estamos en el punto más crÃtico de la emergencia. Hace cuatro meses que el Paraná está en torno a los 6 metros o más; tenemos el Salado en una altura extraordinaria y lluvias, que acumuladas en el año llevan 700 mm, más de 200 de ellos caÃdos en estos dÃas de abril".
"Si a esto se le suma las napas altas por la permanencia del rÃo en valores tan altos, hace que tengamos la combinación más rigurosa y exigente para la ciudad de Santa Fe, porque tenemos ambos rÃos altos, napas altas y además lluvia", explicó el intendente.
"Por primera vez en mucho tiempo, tenemos evacuados por las tres situaciones: 167 familias que continúan evacuadas por la crecida del rÃo Paraná; tres familias en el Polideportivo de La Tablada por la crecida del Salado -y además estamos asistiendo a otras 40 familias que están en el valle del rÃo-; y siete familias evacuadas en la Vecinal Schneider por lluvia, provenientes de barrios Villa Hipódromo y Pompeya, que tienen dificultades porque si bien no llovió de forma intensa, el terreno ya no absorbe y tenemos que hacer un gran trabajo de bombeo", señaló.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.