Impulsado por el cantautor aragonés José Antonio Labordeta, a quien tuvo como profesor en su bachillerato, JoaquÃn Carbonell desembarcó en los escenarios en medio del furor de la canción española. Eran épocas en las que las urgencias no alteraban a los procesos de creación, según recordarÃa a Rosario/12 el músico español, que esta noche actuará en El Aserradero como parte de una gira que ya incluyó sus actuaciones en Buenos Aires (en Thelonious y el Chacarerean Theatre) y en el Teatro Argentino de La Plata. Acompañado por el guitarrista francés Philippe Charlot, y sumando como artista invitado al rosarino Fernando Montalbano, Carbonell se presentará en el escenario de Montevideo 1518 a partir de las 22.
"Cuando nosotros empezamos en los '70 tenÃamos menos prisa por grabar que la que tienen ahora los jóvenes --analizó el compositor en diálogo con este medio--. Llegué a mi primer disco y la cosa no fue mal, porque coincidÃa además con el movimiento de la canción de autor que tuvo eclosión en toda España. Cada región tenÃa sus cantautores, y eso facilitó nuestro desarrollo, porque habÃa un público espontáneo con muchas ganas de escucharnos. Nos vimos en un escenario casi profesionales sin darnos cuenta, pero creo que no éramos tan buenos como la expectativa que se suscitó (risas)".
-La canción hoy se ha reinstalado en el marco popular. De hecho el fenómeno de Sabina en Argentina es una ratificación de ello. ¿Qué ocurre en España?
-No hay el mismo entusiasmo que acá. Digamos que estamos perdiendo mucho más nuestros propios valores culturales en pro de esta colonización de América del Norte, y que va desde la televisión hasta la comida, y la música o el cine no podÃan ser menos. Entonces hay una fascinación por todo lo norteamericano, por todo lo que es en inglés. Se está produciendo un fenómeno muy delicado y es que se han roto las barreras en la música, no hay espacio para una Segunda División, que serÃa un recorrido por una serie de teatros de 200 personas, que deberÃa haberlos en cada ciudad, pero están empezando a dejar de existir esos lugares. Sin embargo en Argentina encontramos que todavÃa eso pervive y que hay mucha gente, y mucha gente joven además, a la que le interesa la canción de autor, la palabra. Es como me dijo hace seis años Adrián Korol, el presentador y comunicador: "Tu público natural está en Argentina". Eso es lo que me hizo animarme a venir. De hecho una discográfica ha publicado mi último disco, y eso es un éxito tremendo en este tiempo en el que las discográficas están muriendo. Ese es un paso más, y lo más difÃcil fue venir acá sin una empresa detrás que ponga los dineros necesarios para promocionarte, porque lo hacemos a una escala más humana, hablando con la gente, convenciendo a los que vienen a vernos, los amigos convencen a otros y la bola va creciendo de a poco".
-En un punto vuelve a conectarse con aquellos antiguos trovadores.
-Claro. Y su dimensión era más pequeña, pero a cambio tenÃan una vocación y un entusiasmo que ahora a veces no se tiene. Un entusiasmo por comunicar las cosas que están sucediendo, que están en el aire, como hace Bob Dylan, un tipo que está siempre en las carreteras, en los hoteles. Un tipo con esa edad es un ejemplo para todos los que nos dedicamos a esto, que a veces exigimos demasiadas comodidades. Dylan entonces es el ejemplo perfecto.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.