A mediados de la década del 30, Walter Benjamin escribió La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, un texto cuya gravitante importancia se proyectarÃa sobre el mundo del arte hasta hoy. AllÃ, el filósofo alemán sostenÃa que los cambios en los consumos y circulación de las artes impuestos por la industrialización, provocaba un quiebre dentro del arte mismo: la desaparición del "aura", esa suerte de halo enigmático que el creador imponÃa, por única vez, a su obra. Setenta años después, cuando los paradigmas que regÃan el mundo del arte se desdibujan con el paso de las horas, modificando radical e intrÃnsecamente conceptos como tiempo, espacio, materia, soporte, creación, recepción, el paulatino pero constante acceso de la tecnologÃa al mundo del arte, introduce una variable de cambio definitiva en el modo de entender el arte.
Pero al igual que en el comienzo de los tiempos, mientras los estudiosos y los crÃticos debaten los diferentes encuadramientos teóricos del fenómeno, los artistas continúan generando más y más nuevas formas de expresión, la mayorÃa de las cuales se ha reunido bajo el paraguas conceptual de "arte electrónico".
Apoyados en intereses por áreas como la música, la plástica y el diseño, y con la Internet como herramienta fundamental, en el 2001 Mariano Guzmán y Gina Valenti crearon Astas Romas, un proyecto virtual en el que la dupla convocaba y publicaba a través de la red trabajos de autores de todo el mundo, en diferentes categorÃas.
"Internet tiene la cualidad única de poder generar comunidades sin lÃmites; sin lÃmites geográficos, o de lenguaje, o espaciales, o económicos, o temáticos --explica Guzmán--. Pero, en función de las posibilidades del medio, la mayorÃa de las obras tenÃan algún grado de parentesco con las artes electrónicas, lo que despertó la idea de hacer fÃsico lo que hasta ese momento era sólo un encuentro virtual".
AsÃ, el año pasado se lanzó en Rosario el "404 Festival Internacional de Arte Electrónico", un encuentro que intenta reunir lo más interesante del panorama mundial del género, y que este año se reedita a lo largo de cuatro jornadas a partir de hoy y hasta el viernes inclusive.
Hoy el suceso del primer encuentro se repite, ampliado, con una nómina de participantes de primer nivel que incluyen sobresalientes nombres del mundo del net art, el videoarte, la animación, la imagen estática, el arte multimedia y la música electrónica, entre otras neo--categorÃas.
"QuerÃamos generar un lugar no sólo donde se pudieran encontrar los autores, sino desde dónde difundir lo qué es realmente el arte electrónico, hasta ahora quizá más emparentado con el entretenimiento que con la estética", apunta Valenti.
De este modo, obras, artistas y teóricos de China, Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Eslovenia, Francia, Alemania, Escocia, Inglaterra, España, Estados Unidos, Canadá, Chile, Bolivia y Uruguay, entre otros paÃses, darán sustento a una serie de muestras, proyecciones, performances y mesas redondas que, con el arte electrónico como eje, se desarrollarán simultáneamente desde hoy y hasta el viernes en el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el rÃo), en el Centro de Convenciones Patio de la Madera (Córdoba y Cafferatta) y en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Bv. Oroño y el rÃo).
Si bien el compromiso a través de la mirada es casi una condición sine quanon en la obra de arte, en materia de arte electrónico hay un involucramiento del espectador mucho más palpable. "De algún modo, todas estas pretensiones de las vanguardias de los 20's, del borramiento del autor, de la obra por fuera de toda escena, de la participación y la inflexión, evidentemente afloran en un medio como éste, pero más por una condición propia del medio que por la intencionalidad del autor", agrega Guzmán.
Lejos de los prejuicios, de las tribus urbanas que se podrÃa suponer habitan estas reuniones, para los organizadores la respuesta del público ha sido más que una grata sorpresa: "es muy interesante analizar lo que fue, por ejemplo, la convocatoria del año pasado. Además de artistas y docentes, vino gente mayor, gente del arte interesada en los cambios de soporte, y también chicos. Pero, cómo decÃamos antes, el borramiento de los lÃmites es una caracterÃstica fundamental de los tiempos que corren, de su arte, y por supuesto, de los protagonistas del hecho artÃstico: el creador, la obra y, también el público".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.