Según el grupo estadounidense de arte polÃtico las Guerrilla Girls, estas son algunas de "Las ventajas de ser una artista mujer: trabajar sin la presión de ser exitosa; no tener que pasar por la vergüenza de ser llamada un genio". El citado póster de las GG es sólo una de las 21 obras fÃsicas que, en géneros como fotografÃa, gráfica, dibujo, objeto, pintura, escultura y mini-instalación integran Cultura Subyugada, interrupciones y resistencia sobre lo femenino. La exposición internacional itinerante es curada por Graciela Ovejero, con 38 artistas participantes (29 principales y 9 colaboraciones) de todas las edades y géneros. A dichas obras fÃsicas, que sugieren o rondan la escala humana, se les suman dos programas de video de 2 horas cada uno, con un total de 18 obras que abarcan variantes del videoarte, el ensayo en video y el registro de intervenciones y performances.
En el tÃtulo en inglés "Subjected Culture" la muestra alude también a una cultura del sujeto ("subject") como categorÃa superadora de la más rÃgida y abstracta del "ser". En sus notas curatoriales del catálogo, Ovejero define "lo femenino" en un sentido amplio, feminista y que es como una categorÃa que puede estar encarnada en cuerpos no necesariamente de mujeres biológicas. Esta muestra de arte decididamente polÃtico muestra cuenta con la adhesión de la delegación tucumana del INADI y homenajea a las Madres de Plaza de Mayo, verdaderas "artistas de lo imposible".
En el texto que constituye su instalación e intervención pública "Memorial" (2006), la artista alemana Karla Sachse (Alemania) se pregunta: "¿Quién desapareció en el sótano? ¿Quién cerró la puerta de hierro?". Sachse puso sus preguntas sobre una prisión inhumana de los servicios secretos rusos de Alemania, pero bien podrÃa estar preguntando por las vÃctimas de la dictadura militar argentina. Por su parte Graciela Ovejero, en los videos de su propia autorÃa y en sus colaboraciones, enarbola la consigna: "Tucumán nunca ha dejado de arder". Ovejero colaboró con la artista pakistanà Farida Batook, mujeres de Dastak y 89 artistas tucumanos en el "Tapiz de Memoria y Esperanza" (2006), sexta versión del proyecto itinerante "Recuerdo de Tucumán, antologÃa Nómade de Objetos". La historia polÃtica reciente se cruza con la cotidianeidad en los textiles intervenidos de "Sabor a limón" (2005) de la rosarina Mabel Temporelli. La artista iranà Jinos Taghizadeh presenta un video y documentación fotográfica de dos intervenciones urbanas, una de ellas en homenaje a la trasgresora poeta iranà Farough Farrokhzad. Y Nilofar Akmut (pakistanà radicada en Gran Bretaña) acompaña su trÃptico fotográfico con un texto contra la ley Hudod pakistanÃ, que no distingue entre adulterio y violación. La artista ugandesa Lilian Nabulime revela en su instalación "Africa" (2006) los estragos del VIH/SIDA. La videasta suiza Ursula Biemann reflexiona y hace reflexionar sobre la feminización de la cultura global en "Actuando la frontera" (1999) video-ensayo realizado en Ciudad Juárez. Otra videasta suiza, Angela Saunders, narra la odisea de las mujeres marroquÃes que cruzan una frontera para acudir a su lugar de trabajo. Por su parte la videasta china Phoebe Man Chingying expresa el dÃa a dÃa en "Rati" (http://www.cyman.net/raticover.html), mientras que los dibujos de la canadiense e iranà Anahita Vossoughu, como también la serie Glyphtoons de la pintora estadounidense Isis RodrÃguez, exploran las posibilidades de empoderamiento del imaginario femenino.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.