"Cuando escribo, la curiosidad me genera preguntas. Entonces, busco en la investigaci贸n", define Miguel Rosenzvit al momento de delinear el proceso de escritura de Fiebre negra, la novela que Marcos Aguinis y Osvaldo Bayer, entre otros, eligieron como finalista del Premio Planeta. El proceso abordado por Rosenzvit tuvo mucho de hist贸rico y antropol贸gico, en una investigaci贸n que dibuja una Buenos Aires alejada de la edulcorada (y racialmente unificada) imagen oficial. Pero presenta adem谩s la historia de Diana, la antrop贸loga que en pleno 2008 ve c贸mo su noviazgo se desvanece y se obsesiona con el descubrimiento realizado en una vieja mansi贸n heredada. Esa misma en la que casi dos siglos atr谩s nac铆an, una misma noche, la blanca Valeria y el esclavo Joaqu铆n, criados juntos, pero condenados a la separaci贸n de clases. Esta tarde, a las 19, el autor presentar谩 el libro en Ross, en una charla abierta que sumar谩 al periodista Leo Ricciardino, con entrada gratuita.
Impulsado por la suspicacia, Rosenzvit encontr贸 la punta de su narraci贸n en la estad铆stica sobre el gran porcentaje de poblaci贸n negra que hab铆a en la Argentina del siglo XIX. "El libro surge como una sospecha sobre qu茅 sucedi贸 realmente con los negros. Sobre todo que no hab铆an sido revisados argumentos que en el siglo XIX podr铆an pasar inadvertidos, pero en textos de historia actuales eran inadmisibles. Como por ejemplo que los negros, por su gen茅tica, no soportaban el clima, o que eran proclives a las pestes", recuerda el escritor.
El trabajo le permiti贸 redondear un paisaje diferente del enciclop茅dico: "La investigaci贸n de la Buenos Aires cotidiana es fascinante, porque es una ciudad que se est谩 construyendo. Por ejemplo c贸mo hablaban, cu谩ndo nace el vos rioplatense y por qu茅 es tan dif铆cil de rastrear. Por determinadas perlitas de mi investigaci贸n planteo la hip贸tesis de que a mediados del siglo XIX ya se hablaba de vos cuando hab铆a una relaci贸n de confianza, y en eso mucho tienen que ver tambi茅n los negros".
- En la novela se le quita romanticismo a esa Buenos Aires colonial.
-S铆, eso me parec铆a interesante. Para trazar la historia de una Buenos Aires y una Argentina blanca y europea, adem谩s de limpiar la piel de sus hijos, se ten铆a que limpiar la sangre de lo que cost贸 la Independencia. Para m铆 se plantea una Buenos Aires muy violenta, donde la participaci贸n militar es absolutamente central. Un poco se trata de despertar de ese sue帽o de la Buenos Aires blanca, europea y radiante, situ谩ndola de otra manera desde todo punto de vista. Y se va articulando una narraci贸n que gener贸 tanta repercusi贸n porque era una asignatura pendiente.
-En paralelo narra una historia en presente, con conexiones con el relato hist贸rico. 驴Qu茅 lo llev贸 a incluir a una trama que transcurre en el 2008?
-Quer铆a construir esa sensaci贸n, esa idea de asignatura pendiente, en los personajes. Diana hereda una casa y entra all铆 con cierta liviandad, como desarroll贸 hasta entonces su vida y como se cuenta la historia oficial. Pero en el fondo de la casa, bien escondidos, descubre indicios que van a disparar, primero, la premisa que la motiva toda la novela, vinculada con lo mucho que desconoce. Despu茅s, los hechos puntuales con los que se va a articular la investigaci贸n: los textos que descubre en el piso, y la evidencia de que hab铆a esclavos en la casa. Me pareci贸 interesante esa figura, porque ella tiene necesariamente alguna vinculaci贸n familiar, entonces la asignatura pendiente deja de ser solamente antropol贸gica, sociol贸gica, y pasa a ser 铆ntima.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.