En el marco de una serie de mesas de debate que tienen como eje el Proyecto de Ley para los Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual presentado por la Presidenta de la Naci贸n Cristina Fern谩ndez de Kirchner (que cambiar铆a una normativa vigente desde el a帽o 1980), la Presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Liliana Mazure, se reuni贸 el pasado jueves en el Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario con representantes del sector audiovisual y acad茅mico de la ciudad. Actividad que encontrar谩 correlato en el Foro de Consulta que sobre el tema se realizar谩 el pr贸ximo lunes en la sede de Gobierno de la Universidad (ver recuadro).
Tras el recibimiento y atenciones del Vicerrector de la UNR, Eduardo Seminara, quien se encarg贸 de destacar la importancia del proyecto de ley y del v铆nculo de di谩logo de la Universidad con el Incaa, Liliana Mazure puntualiz贸 que "en relaci贸n al cine, el proyecto de ley es fant谩stico, cambia totalmente el panorama respecto de c贸mo hemos venido trabajando". La Presidenta del Incaa se encarg贸 de subrayar que, de acuerdo con c谩lculos estimativos, "el sector audiovisual genera unos cincuenta mil puestos laborales anuales" y que "con este nuevo proyecto, estar铆a creciendo entre un 8 y 10 por ciento". Cifra que hablar铆a, a su vez, del cuidado que necesita este "recurso natural, tal como lo definiera Rodolfo Hermida", ya que "en este momento nuestra producci贸n de contenidos es un recurso tan natural como el agua, porque son much铆simos y porque nos hemos diferenciado del resto del mundo en cantidad y calidad. Esto tenemos que potenciarlo y exhibirlo".
Son dos los aspectos de relevancia, seg煤n Mazure. Por un lado, la misma serie de medidas que propicia el proyecto: "Seis pel铆culas anuales argentinas que deben exhibir los canales de televisi贸n -tanto de cable como de aire-, la obligaci贸n de que el 50 por ciento del material exhibido sea de producci贸n nacional, la obligaci贸n de que el 50 por ciento de todo el material infantil sea de producci贸n nacional, una excepci贸n impositiva para aquellos canales que participen de la compra del derecho de antena de las pel铆culas, m谩s un fondo que van a tener los canales de televisi贸n p煤blica para la exhibici贸n de pel铆culas y la producci贸n de contenidos".
El otro tema importante remite a la reglamentaci贸n y control de la exhibici贸n. Ante el avance de distintos procedimientos t茅cnicos de digitalizaci贸n, que incluyen "proyectores cinematogr谩ficos encriptados" que ya est谩n llegando al pa铆s (para exhibir en estas salas habr铆a que mandar las pel铆culas a Estados Unidos para su correspondiente encriptaci贸n), "es fundamental reglamentar que podamos controlar lo que ingresa a nuestro territorio y que tengamos la absoluta libertad de poder exhibir nuestro material en cualquier formato o pantalla existente", puntualiz贸 Mazure. "Por otro lado, tenemos que empezar a pensar que la relaci贸n entre los actores que consumen el contenido y los que lo producen va a cambiar totalmente. Va a ser el espectador el que elija mirar los contenidos en la pantalla del celular, de la computadora, del televisor o de la sala. La nueva ley contempla este tipo de controles y reglamentaci贸n, pero es all铆 donde tenemos que trabajar y profundizar un poco m谩s".
Los 煤ltimos datos arrojados por el Sindicato de la Industria Cinematogr谩fica Argentina (Sica) son bastante claros y alarmantes. De acuerdo con la fuente, durante el 2008 la televisi贸n por cable emiti贸 un 68 por ciento de cine norteamericano y un 20 por ciento de cine europeo del total de su programaci贸n; la televisi贸n de aire un 70 por ciento de cine norteamericano y un 11 por ciento de europeo; m谩s la paradoja y gravedad que significa el canal Volver, cuya programaci贸n se construye desde un 92 por ciento de pel铆culas argentinas, cuyos derechos de exhibici贸n -de por vida- adquiere la se帽al y no el Estado. S贸lo Canal 7 sobresale en la grilla, con un 61 por ciento de pel铆culas nacionales.
La nueva ley de radiodifusi贸n potenciar铆a y renovar铆a a un sector cada vez m谩s vital pero, tambi茅n, podr铆amos decir desde la situaci贸n presente, atenazado. Al respecto, y de acuerdo con lo se帽alado por Horacio R铆os (director del Centro Audiovisual Rosario), "el proyecto obligar铆a a que los canales del interior que reproducen se帽ales de Capital modifiquen su porcentaje de producci贸n local. Pasar铆amos, potencialmente, a tener una posibilidad laboral triplicada". M谩s a煤n si tenemos en cuenta, seg煤n control actual, que "la producci贸n actual local es de un 20 por ciento, donde est谩n inscriptos los dos programas cristianos y las esperas satelitales como producci贸n propia". Dato aportado por R铆os y que, de acuerdo con Lucrecia Cardoso (Gerente de Acci贸n Federal, tambi茅n presente en la reuni贸n), "est谩 por encima de la producci贸n propia de los catorce canales p煤blicos que hay en el interior del pa铆s".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.