A partir de una convocatoria del grupo Absurdo BerretÃn o Viceversa, la directora Claudia Piccinini se puso al frente de Intrascendente, obra escrita por Germán Bluhn que esta noche tendrá su estreno, a las 21, en el Cultural de Abajo. Y será la primera de las tres funciones que se desarrollarán en la sala de San Lorenzo y Entre RÃos, en donde Luis Baraldi y AnalÃa AucÃa ponen el cuerpo en una obra que brinda "una mirada cruda y real que pone en cuestión los aspectos débiles de las nacientes democracias".
Asà lo explicó la directora, que además hizo hincapié en la juventud del autor: "El desafÃo era trabajar con un texto escrito por él. Su mirada joven, de 26 años, o sea, alguien que ha crecido en democracia, muestra reflexiones sobre la realidad polÃtica argentina; miradas que no están teñidas por la vivencia y la experiencia de haber vivido alternando entre procesos polÃticos dictatoriales en Argentina".
Convocados por el propio Bluhn, actores y directora tuvieron la posibilidad de desarrollar el proyecto junto con el autor. "Cuando los demás participantes reconocÃamos decires, figuras, posiciones, el autor negaba haberse puesto a pensar en algo o alguien en particular. Lo cual plantea que todo está construido por un bagaje inconciente, pero a través de una mirada cuestionadora, punzante. Trabajamos mucho con él, incluso en los ensayos. Muchos hechos de nuestro paÃs, sucedidos en el proceso de puesta de la obra, nos volvÃan hacia el texto. A preguntarnos cómo eso se resignificaba", dijo Piccinini.
Sin embargo, remarcó: "Ni él, ni nosotros, querÃamos caer en una crÃtica superficial, donde no nos implicáramos. Al principio, actores y directora, pertenecientes a otras generaciones, querÃamos influenciar al autor, hablarle de otras formas de hacer polÃtica. Pero luego entendimos lo válida de su mirada, lo denunciadora e inquietante, que intenta despertar y llegar a quien tiene que llegar".
Escrito entre 2007 y 2008, el texto propone una crÃtica hacia la polÃtica. Elecciones, candidatos, marketing polÃtico, los partidos, los privilegios de los gobernantes, son elementos que permiten abordar además "la desvalorización de la palabra y del discurso, la resignación y el desengaño, las esperanzas... todo un abanico de frases, ideas, temas, que confluyen en lo que, común y cotidianamente, se dice que es la polÃtica".
Pero, además, la obra busca profundizar en la polÃtica como una relación. "Trata de interrogar sobre las particularidades que hacen al vÃnculo polÃtico, las condiciones y formas que implica y el código que lo sustenta -detalló Piccinini . La polÃtica es entendida entonces como una relación, antes que como división entre ellos (los que gobiernan, los que tienen el poder, los que emiten mensajes unilateralmente) y nosotros (el pueblo, el ciudadano, el individuo, los grupos, los que reciben las órdenes, los que padecen). Por eso, y en consonancia con este punto, se trata de poner en evidencia no sólo lo que, desde los ámbitos polÃticos o gubernamentales se les hace llegar a la población en términos de mensaje o práctica".
"Creo que las huellas de nuestra historia polÃtica y social en cuanto a lo dicho y lo no dicho, a la demagogia, a la represión, a la inestabilidad están presentes. Como trasfondo permanente y como sÃntesis, la obra apunta a desnaturalizar una situación que se ha vuelto imperceptible y siniestra: la de ver repetirse una y otra vez las mismas formas polÃticas, los mismos modelos y posturas, la de ver reciclarse una y otra vez los eslabones que componen el sistema, que se vuelven a unir, a juntar o a separar como siendo parte de un mismo equilibrio autónomo; a desnaturalizar la visión de `la polÃtica` como ese mundo en definitiva escindido de la realidad cotidiana y que genera, como efecto inmediato, el desinterés, la incredulidad", apuntó Piccinini.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.