"Soy el director pero el proyecto no me pertenece a mÃ, sino a todos los que participan del trabajo", señala el realizador Pablo Romano a Rosario/12. Será entonces pertinente señalar que el documental que dirigirá Romano cuenta con la participación de Arturo Marinho (en guión y producción ejecutiva), Horacio González (asesorÃa de guión), Fernando Romero (sonido), y Edgardo Pérez Castillo (jefe de producción). El proyecto lleva por tÃtulo La última rebelión, ha sido recientemente premiado -el 14 de diciembre pasado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), en el marco del Concurso Nacional de Telefilmes Documentales El camino de los héroes, organizado en adhesión a la celebración del Bicentenario de nuestro paÃs.
La ceremonia, realizada en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), contó con la participación de Liliana Mazure -presidenta del Incaa , la vicepresidenta del Instituto Carolina Silvestre, la gerenta de Acción Federal (Incaa), Lucrecia Cardoso, y el coordinador general del Programa Bicentenario (Incaa), Rodolfo Hermida.
Fueron premiados veintiséis proyectos, uno por cada provincia, uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno por Malvinas y uno por Antártida. El proyecto que dirigirá Pablo Romano fue el ganador por la provincia de Santa Fe, y se centra en el último levantamiento de los indios MocovÃes, ocurrido el 21 de abril de 1904 en la localidad de San Javier. El mismo acontecimiento fue también retratado, de forma pionera, por la pelÃcula El último malón, realizada en 1917 por el santafesino Alcides Greca, famosa también por contar, entre sus intérpretes, con la participación de protagonistas del hecho real.
"El tÃtulo del documental es La última rebelión -explica Pablo Romano por el nombre que los mismos mocovÃes utilizan como forma de reivindicación, ya que dicen que 'último malón' responde a la mirada de los blancos. Ellos le llaman 'la última rebelión' porque fue el último grito en contra de la opresión, justamente, del blanco. Es un proyecto que venimos trabajando desde hace bastante tiempo con Arturo Marinho y que afortunadamente, a partir del premio, vamos a poder completar".
¿De dónde surgen las motivaciones para el proyecto?
Son varias, pero te podrÃa decir qué es lo que venÃa pensando, a nivel personal. Es algo que viene de cuando yo era muy chico, de cuando mi abuela me contaba acerca de los malones que habÃa presenciado y padecido. Mi imaginario, mientras ella me lo contaba, era el de las pelÃculas de los westerns de Hollywood, donde el indÃgena era malo y cruel y producÃa hechos violentos por puro placer. Realizar este documental es la oportunidad de enfrentarme a ese imaginario de niño y confrontarlo con lo sucedido en San Javier durante 1904 y la posterior pelÃcula realizada por Alcides Greca en 1917. De esta manera podrÃa tender un puente con esas imágenes que mi bisabuela supo narrarme de niño pero con una nueva lectura acerca del aborigen; la del padecimiento, la del exterminio por la vÃa del progreso y la exclusión, porque en realidad ese último malón tal vez haya sido un grito de rebelión ante la visión de la desaparición de su vida y su cultura.
¿Desde qué lugares narrativos pensás abordarlo?
Hay varias lÃneas narrativas. Una tiene que ver, como decÃa, con la pelÃcula de Greca; otra se vincula con las reivindicaciones simbólicas que los mocovÃes vienen realizando; y otra de las lÃneas tiene que ver con la creación de una escritura que preserve la lengua mocovÃ, tarea que viene desarrollando Alfredo Salteño, un maestro mocovà que decidió crear una escritura para preservar su lengua, que es ágrafa. Es en la localidad de Colonia Dolores, lugar donde pensamos trabajar, donde este maestro se dedica a dar clases de mocovÃ. Y por otro lado, hay muchÃsimas cosas más, que tienen que ver con el mismo cine, con esta cosa del suceso del cine y el suceso de lo real.
La última rebelión se traducirá en un film documental de 48 minutos de duración, que será exhibido, junto con los demás proyectos ganadores, por los canales públicos de televisión argentinos y del Mercosur. "Me parece crucial para pensar el bicentenario -añade Romano no sólo repensar a los gestores de la revolución de mayo sino también el lugar asignado a los pueblos originarios".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.