En un marco ideal como el que supone la sala de cine El Cairo, la muestra Bafici Rosario, que culmina hoy, reunió durante la mañana del sábado a tres destacados representantes del territorio cinematográfico: Sergio Wolf (actual director del Bafici, investigador, guionista y realizador), David Oubiña (investigador y docente), y Edgardo Cozarinsky (escritor y realizador).
Con una concurrencia mediana que extrañó una presencia numerosa de estudiantes y realizadores, tal como la caracterÃstica de la actividad hacÃa suponer , los tres panelistas expusieron sus respectivas miradas acerca del cine de autor y del cine independiente. Recapitulamos, a continuación, parte del diálogo.
David Oubiña: La "polÃtica de los autores" ha sido aquello que (la revista) Cahiers du Cinéma, durante los años "50, interpretó como una especie de máquina de guerra contra el denominado "cine de calidad" francés. Pensaba en la polÃtica de los autores y en la diferencia entre ese momento, en donde la idea de autorÃa era realmente una máquina de guerra, y en lo que se ha transformado después. Cuando la polÃtica de los autores baja a Estados Unidos se traduce como "teorÃa de los autores", y luego lo hace como "cine de autor". Uno podrÃa hacer casi un recorrido, una evolución del término, desde "polÃtica de los autores" a "teorÃa de los autores" y "cine de autor". Hay un momento de la polÃtica de los autores que se podrÃa pensar como supuestamente arbitrario o caprichoso, donde los autores eran aquellos a los que Cahiers du Cinéma señalaba como tales, pero también es cierto que en ese momento el término tuvo precisamente la posibilidad de definir un nuevo cambio. (Jean Luc) Godard dirÃa muchos años después que "cuando nosotros hablábamos de polÃtica de los autores todo el mundo pensaba en la palabra autor, mientras que habrÃa que haber prestado atención a la palabra polÃtica". La polÃtica de los autores es sobre todo un instrumento en el sentido más estratégico, es como la avanzada que de algún modo abre el terreno para las pelÃculas de los cineastas de la Nouvelle Vague. Pero este término, en la medida en que se convierte en una teorÃa "algo que en verdad nunca fue, para bien o para mal , se vuelve parte del universo de la jerga académica. Incluso, después, se empieza a hablar de "cine de autor". Curiosamente, el cine de autor termina convirtiéndose justamente en aquello que la polÃtica de los autores refutaba. El cine de autor es casi el nuevo cine de calidad, el cine culto, el cine de arte. Un género con las mismas convenciones que otros géneros. Si en algo interesa la polÃtica de los autores es que si uno tuviera que rastrear el origen del cine alternativo, del cine independiente, tal como lo pensamos nosotros, está allÃ. Más allá de todas las crÃticas o defensas, lo que tiene de útil, de valioso, es que me parece que ahà está el germen de lo que luego va a ser el cine independiente, alternativo.
Edgardo Cozarinsky: Puedo decir, en cierto modo, que uno está condenado a ser autor. Yo he tenido un recorrido muy zigzagueante. En un momento intenté hacer un cine, digamos asÃ, de difusión masiva, pero terminó siendo una pelÃcula más de autor que otras. Uno deja una marca personal en lo que hace. Hay gente que la deja más que otros. Lo que tiene de interesante es que este tipo de cine artesanal representa hoy una alternativa de resistencia a los procesos más notorios de la economÃa mundial, a lo que me refiero es al hecho de que las nuevas técnicas, a través del uso del video, han permitido hacer no solamente video arte sino cine. Entiendo por "cinematógrafo" un uso determinado del lenguaje, del tiempo, de la imagen, y de la relación entre imagen y sonido; el video lo ha puesto al alcance de una cantidad de gente que no hubiera podido acceder a las formas de un cine más tradicional de consumo. En muchas de las programaciones, como es el caso del Bafici, se puede ver un verdadero uso del lenguaje cinematográfico que hoy lo autoriza el video. Asà como hay un cine de gran espectáculo que ha tratado de derrotar a la televisión con el uso de recursos virtuales, el cine artesanal propone un uso de los tiempos y de los valores plásticos que no está necesariamente al alcance de cualquier pelÃcula de consumo masivo. En cuanto a cohabitar en el mismo edificio es cierto, recuerdo que cuando se estrenaban pelÃculas como El año pasado en Marienbad o El eclipse, en Buenos Aires se estrenaban en unos catafalcos que hoy no existen, ya sea el Metropolitan dividido en varias salas, que era también teatro , el Gran Rex abierto para recitales con cantantes y músicos internacionales , Sin aliento se estrenó en el cine Ópera, que funcionaba como teatro para musicals importados. Es evidente que lo que hace cincuenta años rompÃa con las reglas de un cine tradicional podÃa llegar a un público masivo, hoy no es el caso. Creo que la difusión del dvd y de las salas alternativas configura nuevas posibilidades de acceder al cinematógrafo, como yo digo, un poco guiándome por Bresson quien proponÃa la palabra tradicional, con todas sus sÃlabas, a la banalización "cine". PelÃculas como las que se han podido ver aquÃ, todas exploran posibilidades del cinematógrafo que hoy no se verÃan en un tipo de producción institucional.
Sergio Wolf: Para mà hay un nombre en el cine argentino de los sesenta que es probablemente el que menos éxito tuvo de quienes filmaron en aquellos años, que es el de Manuel AntÃn, quien representa, de algún modo, una idea de relación con lo que pasó después. En los finales de los setenta, por otra parte, aparece un cine que ha sido denominado underground, a través de las pelÃculas de Alberto Fischerman, de Hugo Santiago; es un cine que prefiero denominar "conspirador". Uno podrÃa pensar que la historia del cine argentino tiene dos lecturas, dos lÃneas que están en colisión permanente: una es la oficial, la otra es la alternativa, la conspiradora, la irreductible. Por supuesto que el cine argentino de los años setenta tuvo muchos éxitos: La Patagonia rebelde, Quebracho, La tregua; pero el cine también podÃa tomar la lÃnea alternativa o la del cine clandestino, a través del Grupo Cine Liberación o del Cine de la Base. Quiso la historia del cine argentino que lo que se impusiera como cine polÃtico, como alternativo, fuera el cine literal y polÃtico de Solanas, el de Gleyzer; pero me gusta pensar que el cine polÃtico era el otro, era el de Invasión, el de Puntos suspensivos, el de The Player vs. Angeles caÃdos", concluyó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.